El sindicalista Édgar Sarango asegura que el trabajo por horas es opción para «dignificar el empleo»

PERSONAJE. Édgar Sarango es un sindicalista de larga data y ha sido miembro del Consejo de Trabajo y Salarios.
PERSONAJE. Édgar Sarango es un sindicalista de larga data y ha sido miembro del Consejo de Trabajo y Salarios.

Édgar Sarango, miembro de la Confederación de Trabajadores del Ecuador (CTE), aboga por una mirada más pragmática para generar empleo digno. Existen actividades económicas que se deben fomentar para reducir el desempleo y la informalidad.

Durante una entrevista con LA HORA, Édgar Sarango, miembro de la Confederación de Trabajadores del Ecuador (CTE), explicó que sí hay alternativas para generar empleo en Ecuador. La ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, resaltó recientemente que desde ese sindicato se han presentado propuestas concretas que abonan a un diálogo propositivo y sin extremismos. Entérese de lo que propone la CTE.

P. ¿Por qué, a contracorriente de otros sindicatos, consideran que el trabajo por horas es una opción válida para Ecuador?

Consideramos que el trabajo por horas es una opción interesante para dignificar el empleo. Se puede dar la posibilidad, sobre todo a los que no encuentran ni las mínimas oportunidades, de tener al menos un ingreso por horas con todos los beneficios de ley. Se pueden establecer mecanismos para que el trabajo por horas no sea un tributo a la precarización; sino un tributo a la generación de empleo. El trabajo por horas puede ser un paso adelante para ir generando condiciones para en un futuro tener más empleo a tiempo completo. Tenemos algunos criterios que son claros, pero no tan convergentes con los que presentan otras centrales sindicales, porque nosotros partimos de una necesidad que es justamente la generación de empleo. Siempre hemos manifestado que es necesario una decisión política para reactivar la economía.

P. ¿Cuáles son las actividades económicas donde más oportunidades existen para generar empleo?

La reactivación del campo, sobre todo de las actividades agropecuarias, debe ser una de las alternativas principales para generar empleo en el país. De la mano se tiene que dotar de mayor acceso al crédito a los pequeños artesanos, comerciantes y productores. Para eso, la propuesta es que entidades públicas como Banecuador, la Corporación Financiera Nacional (CFN), entre otros, se conviertan en bancos de primer piso, para que entreguen créditos y asistencia técnica directa. La enorme burocracia que existe en las entidades financieras públicas tiene que ir a hacer trabajo de campo, a hacer trabajo con la gente del agro, de las playas. Se debe dejar el trabajo de escritorio para que estén donde más se necesitan créditos accesibles. Otro sector donde se deben priorizar acciones de financiamiento y acompañamiento es el de la construcción. Además, se debe potenciar el turismo, el turismo comunitario y el ecoturismo. Se ha visto que las playas están abandonadas. Necesitamos darles seguridad. Necesitamos que los trabajadores de las playas se vean favorecidos por una política de crédito pequeño accesible. Alguna vez le dijimos al Gobierno que a los trabajadores de las playas les prestan en la mañana (chulqueros) $100 y en la tarde deben devolver $120. Ahí es donde tiene que estar la mano del Gobierno. En estos sectores también se pueden impulsar modalidades de trabajo parcial, de medio tiempo, de trabajo por hora, que permitan a más gente acceder a empleo con seguridad social.

P. Entonces, ¿están de acuerdo con el impulso que la ministra Núñez quiere darles a modalidades como la jornada parcial y la jornada parcial permanente?

Lo ha mirado de la mejor manera la señora Ministra. Lo importante es que todo el marco legal existente, incluyendo la seguridad social, confluya al objetivo de generar más empleo digno. El trabajador debe sentirse respaldado por unas normas jurídicas que le permitan conseguir empleo. Se debe tomar acciones en los tres grandes escenarios que tiene el mercado laboral ecuatoriano. El primero es de los que tienen un trabajo adecuado y estable. Hay que mejorar las condiciones para que se pueda acceder a mejores ingresos, porque eso hará que se consuma y se produzca más; pero también que recaude más la seguridad social. El segundo escenario es el de la gente que, a pesar de su profesionalización y experiencia, debe emplearse en cualquier actividad precaria para generar algunos ingresos económicos para sus familias. El tercer escenario es el de los ecuatorianos que no tienen ni las mínimas posibilidades de conseguir trabajo, es decir, la creciente población de desempleados. Las condiciones de vida no solo deben mejorar para los que tienen un empleo adecuado; sino también para los que no consiguen llevar ni $2 a su casa. Ahí debe estar la lucha política y esa bandera es la que debe recoger el Gobierno Nacional.

P. ¿Es posible generar consenso para impulsar el empleo en Ecuador, a pesar de las posiciones a veces radicalmente opuestas?

Estas posiciones extremas, a veces un tanto equivocadas, no solo son responsabilidad del sector sindical, sino también del sector empleador. Los empresarios también tienen que mirar de que no se trata solamente de generar ganancias y acumular capital. Se trata de generar una convivencia y buscar mejores alternativas para todas las partes. No estamos diciendo que los empresarios no ganen; sino que ganemos todos.

P ¿Tiene sentido la propuesta de la ministra Núñez sobre consensuar un solo Código de trabajo, tanto para el sector público como para el privado?

La Confederación desde hace tiempo había planteado que se debe manejar un solo Código Laboral, tanto para el sector público como el sector privado. Lo que ocurre ahora es que los amparados en la Ley Orgánica del Servicio Público (Losep) son casi intocables porque son empresas públicas en las cuales tienen otra connotación y otras garantías. Ahí, justamente, se desvía el carácter de la generación de empleo en donde existen trabajadores de primera, segunda y hasta de tercera clase. Es importante debatir el tema de que exista un solo código laboral. Estamos de acuerdo que el sector laboral debe regirse bajo una sola normativa.

P. ¿Cómo se puede lograr que exista más inversión en Ecuador y así se genere más empleo?

En los últimos años, el país ha caído en una desinstitucionalización total, que ha sido aprovechada por los grupos de delincuencia organizada. Los Gobiernos no han tendido puentes, sino muros. Tenemos una asamblea que no genera leyes, simplemente están en las componentes y esperando las nuevas elecciones. Tenemos un sistema de judicial corrupto. Todo eso hay que cambiar para que existan condiciones y garantías para los grandes inversionistas. (JS)

¿Quieres recibir las noticias más importantes? ¡Suscríbete sin costo, recíbelas por WhatsApp! Da clic aquí.