Por cada $15 enviados por los migrantes, apenas llegó $1 de Inversión Extranjera Directa al Ecuador en el último año

HECHO. En sector como el agrícola salieron más capitales de los que entraron por inversión en el último año.
HECHO. En sector como el agrícola salieron más capitales de los que entraron por inversión en el último año.

El país pierde capital humano y no logra atraer capitales. Las remesas compensan en algo los ingresos de ciertas familias; pero la generación de empleo necesita inversión.

Por cada $15 enviados por los migrantes, apenas llegó $1 de Inversión Extranjera Directa (IED) a Ecuador en el último año.

Las remesas de los migrantes llegaron a un monto anual de $5.447,5 millones durante todo 2023. Esto equivale al 4,6% del Producto Interno Bruto (PIB).

Sin embargo, en ese mismo periodo, la IED alcanzó su peor registro desde 2011 (últimos 13 años). Solamente se logró atraer $372 millones, lo que representó una caída del 58% con respecto a 2022; y apenas representó el 0,31%.

Las remesas ayudan a contener la baja de ingresos en las familias; pero no impulsan la inversión productiva. Ecuador necesita más IED para generar más empleo.

De acuerdo con datos del Banco Central del Ecuador (BCE), sectores que en los últimos años han sido motores de la IED en el país están en horas bajas. Así, la minería apenas aportó con $42,9 millones; mientras el comercio atrajo $11,6 millones.

Además, existen sectores en los que se desinvirtió (salió más dinero del que entró al país): construcción, electricidad, gas y agua, agricultura, silvicultura, caza y pesca, e industria manufacturera.

“Esto refleja la fragilidad de una economía que ‘exporta’ capital humano por falta de oportunidades; y apenas atrae inversión. El resultado es que la liquidez interna se reduce para el crédito y el impulso de la producción”, puntualizó Carlos Mendoza, economista.

¿Por qué la IED genera más crecimiento e inversión que las remesas?

1 Impacto en la productividad y la capacidad productiva: La IED a menudo se dirige hacia la creación o expansión de empresas, lo que aumenta la productividad y la capacidad productiva de la economía receptora. Por otro lado, los envíos de remesas tienden a ser utilizados principalmente para consumo personal o familiar, y tienen un impacto limitado en la productividad a nivel macroeconómico.

2 Generación de empleo y transferencia de conocimientos: La IED lleva consigo tecnología, conocimientos y prácticas comerciales avanzadas que contribuyen al desarrollo de capacidades locales y a la creación de empleo. Además, las empresas extranjeras a menudo contratan a trabajadores locales y proporcionan oportunidades de capacitación y desarrollo profesional. En cambio, aunque los envíos de remesas pueden aliviar la pobreza y mejorar el bienestar de las familias receptoras, no suelen generar empleo ni transferir conocimientos y habilidades productivas a gran escala.

3 Impacto en la inversión y la innovación: La IED puede impulsar la inversión en infraestructura, investigación y desarrollo, y otras áreas clave que son fundamentales para el crecimiento económico a largo plazo. Las empresas extranjeras pueden introducir nuevas tecnologías, procesos de producción más eficientes y prácticas de gestión innovadoras que estimulan la innovación y la competitividad en la economía receptora. Por otro lado, aunque los envíos de remesas pueden tener efectos positivos en el consumo y el bienestar de las familias receptoras, no suelen impulsar la inversión ni la innovación a nivel macroeconómico.

4 Diversificación económica y desarrollo del sector privado: La IED contribuye a la diversificación económica al fomentar el desarrollo de nuevos sectores industriales y servicios en la economía receptora. Las empresas extranjeras pueden invertir en una variedad de sectores, desde la manufactura y la tecnología hasta el turismo y la energía renovable, lo que reduce la dependencia de la economía de sectores específicos. En contraste, los envíos de remesas tienden a tener un impacto más limitado en la diversificación económica y el desarrollo del sector privado.

¿Qué puede hacer el sector privado para impulsar la IED?

Ante un Estado desbordado por la falta de ingresos y la lucha contra los grupos criminales, Silva Rocha, economista e investigadora, explicó que el sector privado ecuatoriano debe tener un papel más protagónico para atajar las principales causas de la violencia (falta de oportunidades laborales y pobreza) y de esa manera allanar el camino para que el país se convierta en un destino de IED.

Así, por ejemplo, existen ejemplos internacionales en los que se apunta al efecto positivo de la inversión en desarrollo comunitario en zonas de alto riesgo y la ruralidad

Por ejemplo, empresas textiles en El Salvador han colaborado con organizaciones no gubernamentales para capacitar a jóvenes en habilidades laborales y facilitar su inserción en el mercado laboral formal.

Asimismo, ante la ineficiencia pública, se pueden llegar a acuerdos para que el sector privado construya, incluso a cambio de exenciones y beneficios tributarios, infraestructura básica, como escuelas y centros de salud, centros de capacitación y educación vocacional, y de apoyo a iniciativas de emprendimiento local.

Un ejemplo exitoso es el programa de desarrollo comunitario de Chiquita Brands en Colombia, que ayudó a mejorar las condiciones de vida en áreas afectadas por el conflicto armado y redujo la influencia de los grupos armados ilegales.

También se puede incluir programas de educación y concientización sobre los riesgos del consumo de drogas, el apoyo a programas de tratamiento y rehabilitación para personas con problemas de adicción, y la promoción de estilos de vida saludables y alternativas al uso de drogas.

“El objetivo final es conseguir un entorno social y económico menos conflictivo y fiable, con personas más preparadas e insertadas en el mercado laboral formal, para que las empresas internacionales ven que existen oportunidades de inversión a mediano y largo plazo”, afirmó Rocha.

De la mano de este tipo de intervenciones desde el sector privado, se deben implementar toda una política de seguridad jurídica y respeto a la propiedad privada; además de una real eliminación de tramitología y requisitos inútiles que traban la creación de empresas y la inversión. (JS)

Entre 2021 y 2023 se registra un total de 351.966 ecuatorianos que salieron de las fronteras nacionales y no han retornado.

¿Quieres recibir las noticias más importantes? ¡Suscríbete sin costo, recíbelas por WhatsApp! Da clic aquí