Bajo nivel de depósitos bancarios eleva el costo de créditos

CRÉDITO. Menos ahorros en el banco significa menos dólares para prestar a los ecuatorianos.
CRÉDITO. Menos ahorros en el banco significa menos dólares para prestar a los ecuatorianos.

Los depósitos bancarios representan el 38% del PIB en Ecuador; mientras en países como Panamá, Chile o Uruguay superan el 60%.

Según datos del Global Findex, elaborado por el Banco Mundial, los depósitos bancarios en Ecuador representan el 38% del Producto Interno Bruto (PIB).

Ese porcentaje es el cuarto más bajo en América Latina, solo por delante de Nicaragua (35%), República Dominicana (31%) y México (26%). Además, el país está a mucha distancia de economías como las de Panamá, Chile y Uruguay, donde los depósitos representan desde el 136% hasta el 61% del PIB.

En otras palabras, la economía ecuatoriana está entre las que menos liquidez o dinero disponible tienen para el ahorro y la inversión.

Esto, en última instancia, hace que el campo de acción para aumentar la concesión de crédito, a pesar de los esfuerzos de bancos y cooperativas, sea limitado y se deje por fuera del financiamiento a la mayoría de emprendedores y familias ecuatorianas.

Durante 2022, Marco Antonio Rodríguez, presidente ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados (Asobanca), resaltó que alrededor de 9.000 personas al mes obtuvieron un crédito bancario por primera vez. Los mayores beneficiarios fueron pequeños emprendedores y jóvenes.

Sin embargo, esto no fue suficiente para revertir la realidad de que solo dos de cada diez ecuatorianos, dentro de la Población Económicamente Activa (PEA), acceden a financiamiento en Ecuador.

En otras palabras, apenas tres millones de personas están completamente incluidas en el sistema financiero.

“Todos los análisis que se han hecho en Ecuador muestran que existe una gran tarea para cerrar esta brecha financiera. Debemos esforzarnos aún más para evitar que las personas que están por fuera del sistema financiero continúen pagando más de 1.200% de interés anual en la usura o en el chulco”, dijo Rodríguez.

Falta de liquidez

En total, de acuerdo con Global Findex, la cartera de créditos en el sistema financiero ecuatoriano representa el 32% del PIB.

Así, en número redondos, un nivel de alrededor de $43.600 millones en depósitos o ahorros ha permitido alcanzar una cartera crediticia de $38.500 millones.

No se puede prestar todo lo depositado porque se necesita dinero a la vista para todas las transacciones de la economía diaria. Además, existen mandatos legales sobre reservas que debe tener el sistema financiero en el Banco Central.

Ecuador sufre un problema estructural de falta de liquidez. No existen los flujos económicos suficientes para prestar a todas las personas que necesitan financiamiento.

Si un bien o producto es escaso, la consecuencia directa es que no todos pueden acceder a él y su costo es más alto.

En el caso del dinero, eso quiere decir que las altas tasas de interés y la exclusión financiera son una consecuencia de que Ecuador no ha podido atraer suficiente Inversión Extranjera Directa (IED) o generar más ahorro interno; reducir la informalidad de su economía; y ha perdido mucho tiempo para firmar acuerdos comerciales que inyecten liquidez, entre otros aspectos.

Por eso, sistemas como los techos máximos para las tasas de interés no resuelven nada; sino que hacen más difícil que las micro, pequeñas y medianas empresas accedan al crédito, como explicó Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis Semanal.

Factores políticos

En la Asamblea Nacional actualmente hay alrededor de una docena de propuestas para cambiar el Código Monetario y Financiero. Sin embargo, la mayoría de esas propuestas, desde bloques como el de Pachakutik, buscan bajar las tasas de interés y aumentar el acceso al crédito por ley.

Es decir, se mantiene la errónea visión de que todo se soluciona exigiendo a bancos, cooperativas y mutualistas que presten más y a menor costo, sin tomar en cuenta la falta de liquidez de la economía; el creciente encarecimiento del financiamiento externo; las trabas normativas y la falta de digitalización en los trámites para abrir una cuenta o solicitar un crédito; la falta de transparencia en el sistema político de establecimiento de tasas de interés y costos por servicios bancarios.

En nombre de supuestamente atraer más Inversión Extranjera Directa (IED), varios asambleístas proponen medidas restrictivas y limitaciones hasta en temas de cómo podrían repartir sus utilidades los bancos internacionales que vengan al país.

Así, todo se remite a que la realidad se puede cambiar por ley, sin un mínimo análisis económico.

La Asobanca lo explica de la siguiente manera: “Uno de los principales alimentos de los ecuatorianos es el pan.  Imagínese que las autoridades deciden bajar el precio del pan a 1 centavo buscando que más gente pueda comer pan. Esa decisión causaría escasez de ese alimento porque ningún panadero vendería algo por debajo de lo que le cuesta producir. Lo mismo pasaría si se quieren bajar las tasas de interés por ley, habría una escasez, y los únicos ganadores serán los chulqueros”. (JS)

La  Asobanca ha lanzado un portal web donde se puede consultar cifras actualizadas de la inclusión financiera en Ecuador:https://datalab.asobanca.org.ec/mapa-ec/internal-map.html