Recetas públicas en farmacias privadas, estrategia contra la corrupción

La estrategia busca erradicar la corrupción en los hospitales, donde -según las autoridades- se embodegan los medicamentos.

Sobre los medicamentos en la red pública de salud hay dos versiones: la de los pacientes que en plantones protestan por no tener sus tratamientos y la de las autoridades que dicen se ha abastecido a los hospitales.

Sin embargo, ambos discursos coinciden en algo: a la interna de los hospitales existe corrupción; incluso, dos médicos de Guayaquil son investigados por ‘guardarse’ medicinas.

La solución que plantea el Gobierno tiene como principal herramienta la externalización de farmacias, cuya primera etapa arrancará el 21 de marzo de 2022, según el Ministerio de Salud.

 ¿Cómo funcionará?

 Este plan consistirá en que los pacientes que asistan a consulta externa de hospitales públicos -luego de la atención médica- reciban las indicaciones de sus medicamentos, a través de una receta electrónica.

“Con este documento podrán acudir a cualquier farmacia privada para retirar las medicinas recetadas de forma gratuita y completa”, señala el Ministerio de Salud. Después, la farmacia cruzará datos con el Gobierno que cancelará los montos.

Esta dinámica se implementará de forma paulatina en varias fases. La primera se llevará a cabo en seis hospitales: Quito (Eugenio Espejo y Luz Elena Arismendi), Guayaquil (Abel Gilbert Pontón y General Monte Sinaí), Portoviejo (Especialidades de Portoviejo) y Cuenca (Vicente Corral Moscoso).

En esta primera fase se espera verificar el funcionamiento del sistema desde las casas de salud.

 A partir de mayo, se completarán las siguientes fases de implementación que incluirán progresivamente los hospitales especializados, generales, básicos y centros de salud tipo C. Mientras que en julio lo harán los restantes centros de salud tipo A y B y puestos de salud de acuerdo a criterios de externalización.

¿Dónde están las medicinas?

Desde 2020, los plantones por la falta de medicinas e insumos han sido constantes en el país.

En agosto de 2021 se declaró en emergencia al sistema de salud del MSP, con lo que se pudo realizar compras bajo la figura de régimen especial, con un presupuesto de 20 millones de dólares. Durante un conversatorio con medios de comunicación, Ximena Garzón, ministra de Salud, detalló que se han adquirido 154,6 millones de unidades de medicamentos para las nueve zonas del país.

Esto comprendería un abastecimiento del 80% en los hospitales. Sin embargo, según Garzón, esto debe ir de la mano con cambios administrativos, pues han identificado hospitales donde las medicinas están embodegadas y no se entregan pese a tenerlas. Los nombres de estas casas de salud no se pueden dar por la complejidad de los casos. Sin embargo, Garzón ha manifestado que los conflictos se dan no solo en grandes provincias.

Otro problema es la falta de ejecución presupuestaria, inclusive hay casas de salud donde ni siquiera se ha ocupado el 10% de presupuesto. (AVV)

 135 hospitales tiene el Ministerio de Salud Pública.

“Vamos a eliminar el lleve y la sapada en la compra de medicinas”. Guillermo Lasso, presidente.

“Hay profesionales que no prescriben los medicamentos. Mandan a comprar al paciente teniendo insumos”. Ximena Garzón, ministra de Salud.

En el IESS también reclama desabastecimiento

En Quito, el 3 de marzo de 2022, pacientes con enfermedades inflamatorias intestinales realizaron un plantón en las afueras del Hospital Carlos Andrade Marín(HCAM), del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).

“Hay quienes hace 12 meses no tienen su tratamiento o lo consiguen a medias”, dijo Galo García, vocero de los manifestantes.

Una caja de medicinas puede costar $80 y un tratamiento completo llega hasta los $5.000.

En otras ciudades el panorama es igual. Por ejemplo, en Loja, no hay tomógrafo.