Celebración del Inti Raymi se mantiene viva en Imbabura

Ceremonia. El Inti Raymi es una de las celebraciones espirituales andinas más importantes de la comunidad Kichwa.
Ceremonia. El Inti Raymi es una de las celebraciones espirituales andinas más importantes de la comunidad Kichwa.

Esta tradición ancestral tiene connotaciones religiosas y políticas dentro de la cosmovisión andina.

Redacción IMBABURA

Considerada la celebración kichwa más importante del año, el Inti Raymi es un conjunto de ceremonias ancestrales que se mantienen vivas en la provincia de Imbabura, en el norte de Ecuador.

En la cosmovisión indígena, a lo largo del año son cuatro las celebraciones de relevancia (ver relativa): el Inti Raymi (fiesta del Sol), el Pawkar Raymi (fiesta del Florecimiento), el Kapac Raymi (fiesta de la Niñez y Juventud) y el Kuya Raymi (fiesta de la Fertilidad).

Cada una de estas festividades tiene una fecha que va acorde al calendario andino y el ciclo agrícola. El Inti Raymi, por ejemplo, es una ceremonia que se celebra en honor al Sol (Inti), agradeciendo por todas las cosechas, se organiza cada año en medio del solsticio de verano, en el mes de junio, que coincide con la época de la maduración de los productos.

‘Abundancia’

El Inti Raymi, según referencias del Municipio de Cotacachi, es conocido también como la fiesta de la ‘segunda abundancia’, pues la primera es en marzo, en el Pawkar Raymi; y la tercera en septiembre, con el Kuya Raymi.

“La razón es honrar la cosecha a través de cantos, danzas, creencias, rituales, etc. La tradición de la fiesta no se ha perdido, por el contrario, todos los meses de junio de cada año se revive con más fuerza, convocando a cientos de personas que se preparan para este gran acontecimiento. Lo que demuestra que la cultura indígena mantiene vivas sus raíces”, señala una reseña municipal.

Tradición milenaria

Ariruma Kowii, director del área de Letras de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB), en su momento señaló que el Inti Raymi se trata de una práctica cultural que viene desde antes del Incario, que ha estado presente en la Colonia y en la República, por lo que es una tradición milenaria que ha logrado vencer los procesos de evangelización en la historia e incluso ha resistido y reciclado los procesos de modernización y globalización.

“El Inti Raymi, fiesta del Sol, se realiza en homenaje y agradecimiento a la Madre Tierra por las cosechas recibidas, por el solsticio. De todas las fiestas kichwas, el Inti Raymi constituye uno de los monumentos culturales vigentes que ha logrado reciclar sistemas como la invasión, la Colonia, y la República, sistemas dictatoriales y democráticos que en su momento intentaron extirpar la vigencia de esta tradición”, señala en el paper universitario denominado ‘La fiesta sagrada de los kichwa runa’, difundido por la UASB en 2019.

‘Navidad kichwa’

Según Kowii, el Inti Raymi, para las comunidades del norte del Ecuador, es la fiesta principal del año, por lo que, por sus características, vendría a ser la “Navidad de los pueblos andinos”, que se caracteriza fundamentalmente por la confección, adquisición y regalo de ropa nueva, que es estrenada en los días importantes. Además, es la ocasión para degustar los platos principales del pueblo kichwa.

Además, sostiene que es una fiesta indígena que ha permitido la reunificación familiar, ha dinamizado la economía, fomentando el turismo y la gastronomía local, pero también se ha difundido dentro y fuera de las fronteras.

Por ejemplo, hay festejos que los hijos de las tierras andinas, al no poder regresar a sus comunidades, han llevado a otras provincias y países, donde cada año organizan eventos que buscan rescatar, mantener y difundir sus costumbres y cultura.

En Ecuador se considera que Imbabura es la provincia donde la celebración del Inti Raymi se manifiesta con mayor intensidad, especialmente en los cantones Otavalo, Cotacachi, Antonio Ante e Ibarra. Ello, según Kowii, se debe a la presencia de varios grupos étnicos como los Kichwa Otavalo, Kayambi, Natabuela y Caranqui, cuyas particularidades histórico-culturales los hacen más interesantes.

“En realidad, el Inti Raymi no es una festividad aislada, sin conexión con el resto de celebraciones indígenas que suceden en el año. Es más bien el clímax del ritual de la vida de la madre naturaleza que se expresa a través del ciclo agrícola andino. De esta manera se puede ver que la celebración de las cuatro grandes festividades andinas que han logrado sobrevivir hasta hoy, son en realidad festividades practicadas que están relacionadas con el ciclo agrícola, con la fecundidad de la Madre Tierra y con las divinidades cósmicas y terrenales”, expone.

Los cuatro raymis que se celebran cada año

En marzo de cada año, los pueblos kichwa conmemoran el Pawkar Raymi, que coincide con el equinoccio de primavera. Esta celebración es en honor a la Madre Tierra (Pachamama) y la florescencia de la naturaleza.

Durante el mes de junio, el Inti Raymi coincide con el solsticio de verano, donde la festividad se dedica en honor al Sol, las cosechas y la Pachamama.

En septiembre, el Kuya Raymi o Coya Raymi celebra a la Luna y la Pachamama, en la fecha en que se desarrolla el equinoccio de otoño.

Y en diciembre, los pueblos andinos aprovechan el solsticio de invierno para agradecer y celebrar la fecundidad de la Pachamama, con el Kapac Raymi.

En Otavalo se preparó una agenda con más de 50 eventos en torno al Inti Raymi.
En Cotacachi, la toma de la plaza central es uno de los actos más relevantes del Inti Raymi o Hatun Puncha. Este año será desde el 24 de junio.
En 2020, durante la pandemia de COVID-19, las autoridades intentaron restringir los actos del Inti Raymi donde se reúnen cientos de personas, pero a pesar de eso sí se organizaron en diferentes comunidades de Imbabura.