Cosepe aprobará próximamente el Plan de Seguridad Integral de la Nacional: Gian Carlo Loffredo

COOPERACIÓN. Con operaciones espejo, inteligencia y más tecnología se busca controlar la violencia en las fronteras. Foto: Ministerio de Defensa
COOPERACIÓN. Con operaciones espejo, inteligencia y más tecnología se busca controlar la violencia en las fronteras, señala el ministro Loffredo. Foto: Ministerio de Defensa

El ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, reiteró que ante un enemigo que no conoce las fronteras, las estrategias deben ser diferentes y recalcó que la cooperación internacional es clave para alcanzar estos objetivos.

La gestión del presidente de la República, Daniel Noboa, puede resumirse en tres hitos fundamentales: seguridad, leyes económicas y la consulta popular. Siendo la seguridad el baluarte de sus acciones con la implementación del Plan Fénix y la declaratoria de un conflicto armado interno contra los grupos delictivos a los que calificó de terroristas.

Dentro de esta visión, el ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, junto al Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas se han mantenido como los protagonistas de la lucha contra el crimen organizado transnacional y los grupos delictivos que hoy se encuentran atrincherados en siete de las 22 provincias del país.

El ministro Loffredo recibió a LA HORA en el salón de los Libertadores del Ministerio de Defensa, para realizar un balance de su gestión y adelantar algunas de las estrategias que permitirán seguir avanzado en la lucha contra la criminalidad.

El control de los pasos fronterizos a través de la tecnología, así como la aprobación del Plan de Seguridad Integral de la Nación serán las puntas de lanza de esta segunda etapa del conflicto armado interno que vienen desarrollando las fuerzas del orden público en el país, Fuerzas Armadas y Policía Nacional.

P.- Han pasado seis meses desde que inició su gestión, hace pocos días el Consejo de Seguridad Pública y del Estado (Cosepe) decidió apoyar un nuevo decreto de Estado de Excepción en siete provincias. Podemos conocer en este momento ¿cuáles son los resultados del Plan Fénix y hacia a dónde nos dirigimos?

 Respuesta.- Voy a separar la pregunta en dos partes. Primero, hablaré de las acciones del Plan Fénix, y luego me voy a referir al tema del estado de excepción. Para valorar el Plan Fénix y hacer un balance de estos primeros meses puedo señalar algunas acciones. El primer paso importante fue la denominación de los grupos terroristas, antiguamente hubo una declaratoria de que el terrorismo era un problema de seguridad, pero no se había identificado cuáles eran esos grupos. Este fue uno de los primeros pasos que tomamos con el Plan Fénix. Luego tenemos la creación de los Bloques de Seguridad, conformados por las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, recordemos que antes trabajaban totalmente disociadas, cada quien por su lado. Hoy no solamente actúan en conjunto en las operaciones, sino que además hay un intercambio de información y de inteligencia, lo cual hace que sean más efectivos en el combate contra los grupos terroristas. Entre otras acciones puedo mencionar que tenemos la recuperación de territorios y el negar el uso de estos territorios a estos grupos armados terroristas. Hemos recuperado el control carcelario, que fue una de las primeras acciones y de las más importantes porque desde los centros carcelarios, los grupos terroristas ordenaban los sicariatos, organizaban sus operaciones de narcotráfico y eran sus cuarteles generales.

P.- ¿Qué acciones van a comenzar a implementar para mantener el combate a los grupos criminales?

R.- Te puedo dar la primicia de que gracias al esfuerzo del Gobierno nacional estamos recibiendo los recursos para poder implementar el control fronterizo a través del uso de tecnologías, eso lo vamos a arrancar y hacer, hubiéramos querido hacerlo desde el inicio, pero la situación precaria en la que recibimos al país en el tema financiero, ha hecho que no avanzáramos a la velocidad que queríamos. También se viene la segunda fase del Plan Fénix.

P.- ¿Por qué un estado de excepción focalizado en siete provincias del país?

R.- Sobre el nuevo estado de excepción se focaliza en las provincias más conflictivas y nos da las herramientas que necesitamos para que Policía Nacional y Fuerzas Armadas hagan un mejor trabajo. El suspender la inviolabilidad de domicilio y la inviolabilidad de la correspondencia, son estrategias que utilizamos ya en los estados de Excepción pasados que nos dieron mucho éxito, por eso ahora volvemos a esta estrategia, focalizándola solamente a los territorios que nos están presentando mayor conflictividad.

P.- El control de las fronteras es imprescindible para disminuir la conflictividad, ha hablado de un control tecnológico de ellas, ¿Cómo se va a implementar y que debemos esperar los ecuatorianos?

 R.- Te voy a dar otra primicia más. Ya estamos terminando el Plan de Seguridad Integral de la Nación, fue una tarea que quedó pendiente del gobierno anterior. Nosotros ya lo tenemos casi listo y está por ser aprobado en el Cosepe. Una vez aprobado, entrará en vigor y nos dará un marco estratégico para poder tener mejores herramientas para combatir este problema y otros más, es un plan de seguridad integral. Con respecto al tema fronterizo, te puedo contar que, en la pasada reunión de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), establecimos estrategias conjuntas. Se hizo el Plan de Acción Resolutivo (PAR), donde contemplamos no sólo operaciones conjuntas, sino el intercambio de información, incluso información de tipo migratorio y financiero, que va a ser muy importante para poder combatir las organizaciones de crimen transnacional. Al final, el enemigo que estamos enfrentando, lo he dicho muchas veces, para enfrentar un enemigo que no conoce fronteras, nuestras estrategias tampoco deben conocer fronteras y la cooperación con los países vecinos es muy importante. Realizamos continuamente operaciones espejo que nos han dado grandes resultados, como la captura de objetivos de alto valor y la destrucción de laboratorios de droga en el sector fronterizo. Ahora, específicamente con las nuevas tecnologías que vamos a empezar a implementar, no puedo ser muy específico porque estaría dando a conocer estrategias al enemigo, es información sensible. (ILS)

P.- ¿Cómo evalúa el avance del Conflicto Armado Interno, en los últimos días Human Rights Watch (HRW) ha hecho denuncias sobre posibles violaciones de los Derechos Humanos?

R.- Desde la declaratoria del Conflicto Armado Interno, o Conflicto Armado No Internacional (CANI) que se dio con el decreto 111, nos ha servido para tener mejores herramientas para combatir a los grupos terroristas, porque en esta declaratoria se dio la orden específica de que Fuerzas Armadas colaboren con Policía dentro de la seguridad interna del país y no solo se preocuparán de mantener la soberanía territorial. Esto fue algo muy importante. Debemos recalcar también la validación que tuvo la declaratoria de este CANI, recordemos que tuvimos la aprobación de la Asamblea Nacional, de la Corte Constitucional, de los medios de comunicación y de la ciudadanía en general, el presidente Daniel Noboa en su espíritu democrático al tomar decisiones trascendentales, busca que sean consensuadas, no solamente con el resto de organismos, sino también con el pueblo. Con respecto al tema. Sí, ha habido denuncias, fueron mayores cuando recién iniciamos el conflicto, por supuesto, los grupos armados no se van a rendir sin patalear y estas son algunas de las estrategias que usan. De ahí a que las denuncias se hayan ya identificado como hechos fehacientes y tengamos algún juicio condenatorio, todavía no, son denuncias la mayoría no son confirmadas. Recordemos que, si vamos a hablar de derechos humanos, que, por fin, los privados de libertad tienen dignidad, antes para poder comer eran extorsionados, si no pagaban extorsión, tenían que hacer favores. Ahora, por fin, ellos han recuperado la dignidad y los derechos humanos gracias a la presencia de las Fuerzas Armadas en los Centros de Privación de Libertad.

P.- ¿Cómo avanza la cooperación internacional entre Ecuador y Estados Unidos en materia de los acuerdos firmados por el expresidente Guillermo Lasso?

R.- El tener acuerdos con países vecinos o con diferentes países del mundo es muy importante, no solamente con Estados Unidos, sino con otros países también. En relación a los que tenemos con Estados Unidos, tenemos un memorándum de entendimiento en el cual la cooperación es en entrenamiento, en capacitación, pero también tenemos operaciones conjuntas que nos ayudan a fortalecer el control territorial, sobre todo marítimo, específicamente en operaciones contra el narcotráfico y pesca ilegal. Tuvimos hace poco más de un mes, la visita de la general Laura Richardson, comandante del Comando Sur de los Estados Unidos, a través de quién Estados Unidos hizo donaciones importantes, entre las que podemos destacar el avión Hércules C-130. Pero no es el único país que nos está colaborando. Tenemos también a Corea del Sur, que nos hizo una donación muy importante, nuestro nuevo buque de la Armada, el Bae Jambelí (embarcación de la clase Tae Pyung Yang), que es hoy por hoy el más grande de nuestra flota, el cual va a ser una suerte de cancerbero en nuestro mar territorial para controlar e impedir el narcotráfico.

P.- ¿Cómo va la recuperación del material militar y las capacidades de las Fuerzas Armadas?

R.- La donación de equipo viene de algunos países, pero, en general, nos toca a nosotros la responsabilidad de fortalecer las capacidades, y el Gobierno Nacional ya está realizando esfuerzos importantes por la situación económica que estamos viviendo, pero ya estamos empezando con un plan de fortalecimiento de capacidades de Fuerzas Armadas.

P.- ¿Con quién están trabajando ese plan de fortalecimiento?

R.- Tenemos el apoyo de Estados Unidos en unos tratados especiales, en convenios en los cuales tenemos acceso a material de la Defensa de ellos, que los recibimos a precios muy especiales y vienen incluyendo capacitación para el uso de estos nuevos recursos.

P.- ¿Cuál es la evaluación del Ministerio y las Fuerzas Armadas tras la decisión que tomaron los ecuatorianos en la Consulta Popular?

R.- El pueblo se manifestó de manera contundente, ganamos en todas las preguntas que tienen que ver con seguridad y eso va de la mano con el respaldo que tiene y la aprobación que tienen las Fuerzas Armadas, es una aprobación de más del 90%, el pueblo se siente más seguro cuando tiene a sus Fuerzas Armadas en el territorio cerca de ellos. Y nos lo demuestran con su cariño y su apoyo cuando llegamos a los territorios. Es muy importante que el pueblo siga con este apoyo. Al final del día, la recompensa que recibe el soldado o el policía, es la palmada en la espalda. Las Fuerzas Armadas van a seguir comprometidas con esta nueva labor que se les ha asignado. Vamos a hacer que la voluntad del pueblo se cumpla, y mediante estas herramientas que nos ha entregado el pueblo, vamos a hacer un mejor trabajo. Sólo tenemos que esperar a que la Asamblea dé la normativa, para poder ejecutar este mandato del pueblo.

¿Quieres recibir las noticias más importantes? ¡Suscríbete sin costo, recíbelas por WhatsApp! Da clic aquí.