¿Cómo tratar a una personas trans en el trabajo?

Nua Fuentes trabajó en una dependencia del Municipio de Quito. (Foto: Nua Fuentes)

El acceso para las personas trans a un trabajo es limitado. Con la guía se lucha por la inclusión.

“No pretendemos obligar a las empresas a que tengan personal Lgbtiq+, pero sí que se encuentren listos y preparados para el momento en que tengan una persona de la diversidad sepan cómo tratarla, cómo usar términos asertivos”, dice Diane Rodríguez, cofundadora de la Cámara de Comercio Lgbtiq+.

Por eso, se ha preparado -desde hace cinco meses- la primera Guía Nacional de inclusión laboral LGBT+ para empresas, que será presentada el 19 de octubre de 2021, en Quito.

En el documento existen lineamientos para que las empresas tengan referencias sobre cómo ser inclusivos y “en el mejor de los casos llegar a tener la certificación ISO 26000”, dice Rodríguez. Además, adelanta que la guía detalla que dentro de las empresas deben existir áreas donde se dé tratamiento a la temática Lgbtiq+. “Solo así, cuando una empresa entiende lo que es la población Lgbtiq+, a partir de sus propios empleados, es que puede ofrecer un servicio (…). No se basa solamente en el cliente interno de la empresa, sino en lo externo”, detalla.

Así una empresa no tenga empleados de la comunidad es importante que al interior sepan tratar a las personas con términos adecuados y dejar de lado “bromas naturalizadas”.

Educación desde lo laboral

Uno de los principales errores al tratar con una persona transgénero es no llamarles por el nombre y el pronombre que se ha elegido. Por ejemplo, si es una mujer trans lo adecuado es tratarla como a una mujer y lo mismo con un hombre.

En caso de no estar seguro de qué tratamiento es el deseado, pregunte con respeto y sin cuestionar o escuche cómo lo que dice sobre él o ella. Por ejemplo, puede describirse como “muy contenta”, entonces es una pauta para llamarla “señora” o “señorita”. Es importante que se use este trato, al referirse a una persona trans, aún en su ausencia.

Poco acceso a trabajos

Nua Fuentes es una mujer transgénero lesbiana, que hace dos meses ocupó el cargo de directora en una dependencia del Municipio de Quito.

Llegar a un puesto como el de Nua no es algo que pase con la mayoría de personas transgénero, pues como ella explica, existen “estereotipos laborales, no solamente con personas trans, sino en general (…) por eso es  difícil ver a una persona trans en un cargo directivo o más aún de trabajo intelectual; sino en peluquerías o trabajo sexual, hay una idea de que no podemos desenvolvernos más allá de esos temas”, dice Nua quien es socióloga.

Nua asegura que todavía en Ecuador hay pocos espacios de trabajo para personas trans.  “De hecho este puesto que tuve fue sumamente fugaz para realmente hacer algo”.

En Ecuador, desde 2006, el Código de Trabajo ordenó la inclusión laboral de personas con discapacidad en las empresas. Actualmente existen colectivos que buscan una norma similar para dar un cupo laboral a los trans, como ya se consiguió en Argentina. Sin embargo, este tema aún no ha sido presentado como un proyecto formal a los tomadores de decisiones como la Asamblea Nacional.

Labor de la Cámara

La Cámara de Comercio Lgbtiq+ (en Ecuador) se creó en 2016, pero no fue hasta 2018 que se legalizó. Su objetivo es promocionar negocios de personas de la comunidad, así como capacitar a trabajadores y dueños de empresas para que tengan un trato libre de prejuicios, tanto a empleados de la comunidad como a clientes.

La diferencia con la Cámaras de Comercio tradicionales es que la Lgbtiq+ tiene finalidades más específicas y busca hacer más visibles los negocios en torno a esta comunidad. “Está destinada a procesos de inclusión económica dentro del país. Todo lo que tenga que ver en el sector comercial con servicios, productos y en el área turística. Crear mecanismos para que la atención sea libre de prejuicios, sobre todo en el sector servicios de la economía como en hoteles, restaurantes, bares, discotecas. Los que se unen pasan por un proceso de sensibilización de su personal para saber cómo ofrecer un servicio sin que estas poblaciones se sientan tratadas como tal”, dice Rodríguez.

Para unirse, la empresa interesada debe enviar un correo a [email protected] y esperar a que les agenden una cita para que les expliquen los beneficios de afiliarse.

 Colombia, Brasil, Argentina son países con cámaras de comercio Lgbtiq+
Un referente del cupo laboral trans es Argentina, que el 17 de junio aprobó la Ley del Cupo Laboral Travesti y Trans.

Encuesta de victimización de la población LGBTIQ+ se realiza en Quito