¿Por qué la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair dejó de operar?

HECHO. Coca Codo Sinclair se inauguró a finales de 2016; pero desde el primer momento ha tenido fallas, fisuras y problemas de operación.

Aunque el ministro Luque ha descartado por el momento nuevos apagones debido a la paralización de Coca Codo Sinclair, esta hidroeléctrica tiene una historia de falencia en su construcción, creciente problema con los sedimentos e incluso una disputa arbitral con la empresa china Sinohydro (constructora de la obra).

El último capítulo de los problemas de la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, inaugurada en 2016 por Rafael Correa y su homólogo chino Xi Jinping , se escribió la noche del pasado 22 de mayo de 2024.

Ayer, el ministro de Energía y Minas encargado, Roberto Luque, anunció que la hidroeléctrica tuvo que parar sus operaciones por la acumulación de sedimentos que ponen en riesgo las turbinas de la Central.

«Debido a un abrupto y repentino aumento en los sedimentos de la captación de la central Coca Codo Sinclair, se ha cerrado las compuertas, haciendo que la misma no genere energía eléctrica», indicó Luque en su cuenta de X.

Aunque en un principio Luque no descartó cortes o apagones de emergencia; luego dijo que no sería necesarios porque «así como los sedimentos tuvieron un abrupto aumento, también se está observando una repentina bajada de los sedimentos. Esto implica que en unas horas puede volver a operar Coca Codo Sinclair».

Se ha activado todo el parque termoeléctrico como respaldo; así como la posibilidad de mayores importaciones de electricidad desde Colombia.

Las fallas, fisuras y problemas no son nuevos en Coca Codo Sinclair. La obra, financiada con crédito chino y construida por una empresa de ese mismo país, tiene varios informes de contraloría a cuestas por irregularidades de todo tipo y actualmente está abierto un proceso de arbitraje internacional porque Ecuador no ha podido recibir definitivamente la obra y se necesitan miles de millones de dólares para solucionar los problemas de sedimentos, los estragos de la erosión regresiva y los problemas ocasionados por las fisuras (más de 17.000) como consecuencia de la utilización de acero de mala calidad.

Coca Codo Sinclair: Historia de una mega obra con múltiples fallas

En noviembre de 2016, cuando Correa y Xi Jinping inauguraban Coca Codo Sinclair ya sabían que la hidroeléctrica tenía múltiples fallas y problemas estructurales; pero en ese momento eran más importantes sus agendas políticas que la técnica.

Uno de los problemas estructurales, que está íntimamente relacionado con las paralizaciones por sedimentos, tiene que ver con las fallas del desarenador construido por Sinohydro.

El desarenador, según información de la página web de la Corporación Eléctrica de Ecuador (Celec) está compuesto por ocho cámaras que cuentan con rejillas. Esas cámaras tienen como función principal retener partículas sólidas de un diámetro mayor o igual a 0,25 milímetros que, a gran velocidad, pueden causar daños en las turbinas.

En otras palabras, el desarenador sedimenta esas partículas en el fondo para que luego sean evacuadas por un sistema de lavado de sedimentos llamado Sedicon. Todo eso con el fin de evitar que ingresen a la hidroeléctrica.

Sin embargo, el desarenador está tan mal construido que, en múltiples ocasiones, los operadores de Coca Codo Sinclair ha tenido que paralizar la hidroeléctrica y retirar manualmente los sedimentos.

En lo que va de 2024, la hidroeléctrica se ha paralizado más de 12 veces, en algunos casos por más de ocho horas. Desde 2023, las paralizaciones está cercanas a la treintena.

Así, Coca Codo Sinclair, que proporciona el 25% de la demanda eléctrica del país, está en constante riesgo de colapsar por sedimentos. A esto se suman los problemas de la erosión regresiva del río Coca y las fisuras en los distribuidores.

Ministro de Energía alerta que Coca Codo Sinclair necesita mantenimiento correctivo para evitar «una catástrofe incluso mayor»

Por todo esto, actualmente está abierto un proceso de arbitraje internacional en una corte de Santiago de Chile, presentado por Celec contra la china Sinohydro.

Este arbitraje no solo incluye las pérdidas que ocasiona paralizar la hidroeléctrica y los daños colaterales por los sedimentos; sino también las fisuras de los distribuidores que pueden ocasionar una inundación del cuarto de máquinas. Solo para solucionar el tema de los sedimentos se necesitarían casi $600 millones.

En una reciente entrevista con LA HORA, el exministro de Energía y Minas, Fernando Santos Alvite, dijo que es vital conversar con Sinohydro para enfrentar la situación de Coca Codo Sinclair. «Esta hidroeléctrica tiene problemas diarios con los sedimentos, la erosión regresiva en el Coca y las fisuras. El riesgo de que se paralice en cualquier momento es alto, por eso la solución debe ser inmediata mientras continúa el proceso de arbitraje, que puede tomar años», puntualizó.  (JS)

¿Qué debe hacer el ministro de Energía, Roberto Luque, para evitar que se repitan apagones?