¿Por qué la Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT ha provocado un conflicto entre sindicatos y el Gobierno ecuatoriano?

REALIDSD. La última reunión del Consejo de Trabajo y Salarios, presidida por la ministra Núñez, se realizó el 14 de mayo de 2024.

La ministra Núñez ha asegurado que no le ve sentido en participar en la Conferencia de la OIT porque, debido a que el Ecuador tiene deudas con esa organización y las Naciones Unidas, Ecuador ha perdido el derecho a voto. Los sindicatos argumentan que eso no es cierto y que las razones son otras.

Durante la última reunión del Consejo de Trabajo y Salarios, Marcela Arrellano, representante de los sindicatos y presidenta del Frente Unitario de Trabajadores (FUT), le reclamó directamente a la ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, sobre el hecho de que el Gobierno no haya designado a los representante del Ecuador a la próxima Conferencia Internacional del Trabajo, que se realizará del 3 al 14 de junio de 2024 en Ginebra (Suiza).

Para esta Conferencia, organizada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se debe designar una delegación con representantes de los empresarios, sindicatos y el Gobierno.

«La delegación la debe hacer obligatoriamente el Gobierno porque está consagrada en el estatuto de la OIT», dijo el dirigente sindical Mesías Tatamuez durante el Consejo de Trabajo y Salarios.

Ante los reclamos, la ministra Núñez aseguró que no consideraba conveniente enviar una delegación ecuatoriana porque el país tiene deudas millonarias con las Naciones Unidas y la OIT, lo que nos deja sin voto en cualquier discusión que se trate en la Conferencia.

«Sobre el tema de la OIT no tengo inconvenientes que se establezcan los delegados…. Personalmente como ministra no puedo asistir porque el Estado tiene una deuda que arrastra con la OIT. Pueden ir, pero no hay voz ni voto. Personalmente no iría como ministra porque no tengo derecho a voto. Lo pertinente, en razón de que se ha priorizado otros gastos, es que primero se cancele. El Ecuador es un Estado deudor. Con las Naciones Unidas se debe $11 millones», aseguró la Ministra.

Además, aseveró que habría que solicitarle al ministro de Economía que cancele deudas pendientes con la OIT.

Al respecto, tanto Arrellano como Tatamuez, aseguraron que la condición de país deudor no impide la participación ni el voto. Ambos pusieron como ejemplo a Paraguay. «Un deudor de 40 años fue Paraguay, pero nunca le quitaron la voz, ni el voto ni la representación», apuntó Tatamuez.

LA HORA consultó al ministerio de Trabajo sobre si se solucionó el problema de la participación ecuatoriana en la Conferencia de la OIT; pero hasta el momento no se ha obtenido respuesta.

Sin embargo, este 23 de mayo de 2024, durante una nota del noticiero de mediodía de Ecuavisa, se registraron declaraciones de la canciller Gabriela Sommerfeld diciendo que Ecuador había pagado alrededor de $2 millones como abono a la deuda con la ONU. Con esto, el país dejó de estar incluido en la lista de morosos, que compartía con economías como la de Afganistán y Venezuela.

Sommerfeld afirmó que los pagos atrasados con la ONU se han ido acumulando desde hace 5 años. No se ha confirmado si el pago hecho también destraba la condición de moroso del Ecuador con la OIT.

Este medio consultó a fuentes del FUT y aseguraron que todavía no se designa la representación nacional; pero que aún hay tiempo para una inscripción tardía.

Desde el FUT se asegura que el Gobierno no quiere ir a la Conferencia porque en ese espacio tendrá que dar explicaciones de por qué Ecuador está entre los países con mayores vulneraciones al derecho laboral, debido a la creciente informalidad del mercado de trabajo. Además, desde el sindicato también se dice que un tema a tratarse también sería el del trabajo por horas. (JS)

¿El artículo 82 del Código laboral abre la puerta al trabajo por hora sin necesidad de cambios legales?