SALVEMOS LA SEGURIDAD SOCIAL

Partimos de la premisa indiscutible que: la seguridad social es la base fundamental para brindar certezas en su rol social, económico, de salud y comunitario del trabajador y del jubilado. Por ello es importante trabajar en defensa de las instituciones que protegen a la fuerza laboral y salvarlas para proyectar su vida útil a favor de futuras generaciones.

(( Escuchar el artículo ))

Antecedentes

El sistema de seguridad social, según la Constitución de la República, es público y universal; no puede privatizarse y su control gubernamental, en el caso de la Seguridad Social, está a cargo de la Contraloría General del Estado y de la Superintendencia de Bancos.
Las prestaciones de la seguridad social se financiarán con el aporte de las personas aseguradas en relación de dependencia y de sus empleadores; con los aportes de las personas independientes aseguradas; con los aportes voluntarios de ecuatorianos domiciliados en el exterior; y con los aportes y contribuciones del Estado.

Son tres las instituciones a cargo de brindar la seguridad social a sus afiliados: el IESS, el ISSFA y el ISSPOL, por ello los legítimos dueños de las entidades son sus afiliados, sus jubilados y los empleadores; adicionalmente se cuenta con la participación del gobierno central a través de los aportes para cubrir pensiones jubilares en el orden del 40% desde el año 1942. La seguridad social del Ecuador se institucionalizó en el gobierno de la Revolución Juliana, el 8 de marzo de 1928, es decir que tiene noventa y cuatro años de existencia protegiendo al trabajador ecuatoriano, tanto en su período productivo como en su jubilación.
Para el trabajador, el sistema de seguridad social es el elemento fundamental para garantizar el bienestar y la certeza de contar con la protección personal y familiar, para alejar la posibilidad del desamparo ante la eventualidad de un siniestro o accidente laboral, salud y jubilación. La sociedad en conjunto articula su crecimiento y desarrollo en torno a este seguro mediante el cual sus afiliados pagan una prima o afiliación porcentual de su remuneración mensual, lo que les da pleno derecho a participar a través de sus representantes en su administración y en el control del correcto uso de los recursos para evitar las deficiencias administrativas y los actos de corrupción que perjudican directamente al patrimonio de sus entidades. Salvar a la seguridad social es misión de todos los ecuatorianos como un tributo a nuestros trabajadores activos y jubilados.

Diagnóstico

Refresquemos la memoria colectiva a fin de que el Gobierno Nacional, en conjunto con la sociedad civil, exija que se realicen correcciones a este sistema, por ello es importante resaltar algunas de las debilidades, falencias y distorsiones que afectan directamente los intereses de sus afiliados y jubilados

2.1. Las auditorías financieras realizadas en el IESS, muestran la “ABSTENCIÓN DE OPINIÓN DEL AUDITOR” lo que significa que los asientos contables no tienen el debido respaldo documental, ni respaldo técnico, por lo cual los estados financieros no reflejan la realidad de las transacciones.

2.2. Las entidades de control: Contraloría y Superintendencia de Bancos tienen definidas sus áreas de competencia de control, sin embargo, es importante darle mayor jerarquía al control de las funciones misionales que ejerce la Superintendencia de Bancos.

2.3. Se evidencian debilidades en el control interno, lo cual hace vulnerables los fondos de las tres entidades de la seguridad social, por ejemplo, el fraude en el ISSPOL.

2.4. El directorio del BIESS tiene diferente integración que incluye un delegado de los jubilados; aspectos que impiden coordinar políticas de atención a los beneficiarios de manera eficiente entre la entidad propietaria IESS y su institución financiera BIESS.

2.5. La grotesca manera en la cual se adquieren, almacena, desperdician, desaparecen y caducan medicamentos, hecho que se podría catalogar como un delito de lesa humanidad, ya que es cíclico, concurrente y afecta a la vida de los usuarios.

2.6. Los fraudes en la tramitación de jubilaciones por discapacidad, que han generado indignación y repudio en la comunidad.

2.7. Las deficiencias administrativas, financieras, de salud y jubilación que reclaman emprender correcciones de manera organizada pero dentro del corto plazo para que el Gobierno Nacional y la sociedad civil sea la principal protagonista en la defensa de la seguridad social.

Recomendaciones

3.1. Debemos partir de la premisa: “las entidades de seguridad social no son instituciones de beneficencia” por lo que deben ser administradas con la pericia técnica y tecnológica que garantice a sus afiliados mantener a través del tiempo todas las prestaciones y beneficios. Únicamente deben ser beneficiarios de sus prestaciones quienes pagan los aportes mensuales de la seguridad social.

3.2. Por si sola, la seguridad social no tiene la capacidad de auto regenerarse, de corregir sus deficiencias, de mejorar su operatividad, por lo que, ajenos y distantes de una privatización de este servicio, se necesitará de un acompañamiento externo de organismos como el PNUD, OMS, OPS y OIT. en los aspectos misionales y de los temas administrativos y financieros. Las entidades por si solas no tienen la capacidad de emprender procesos correctivos de procedimientos de reingeniería administrativa, financiera, médica y técnica.

3.3. Se recomienda la creación de la Superintendencia de la Seguridad Social, como ente de control especializado en las funciones agregadoras de valor, que, en conjunto con la Contraloría General del Estado en las funciones de apoyo, serían las entidades responsables del control.

3.4. Se requiere que se liquiden todas las cuentas con el Estado para mejorar su posición de disponibilidad de recursos financieros que le provean de liquidez.

3.5. Se recomienda utilizar un mecanismo ágil para depurar la mora patronal.

3.6. No se deberá escatimar esfuerzos en esta importante misión que requerirá de reformas constitucionales, legales, reglamentarias y de normativa institucional, para modificar la integración del Consejo Directivo del IESS, con representación de todos los sectores partícipes aportantes y beneficiarios de la seguridad social, a través de elecciones directas con la participación de todos sus afiliados, para la elección universal y directa de los delegados al Consejo Directivo.

3.7. La presidencia institucional deberá ser “pro tempore”, anual a cada uno de los integrantes.
3.7.1. Todos los afiliados elegirán a su delegado mediante elección directa de un candidato de su grupo.
3.7.2. Los jubilados deberán elegir su delegado mediante elección directa de sus miembros.

3.7.3. Los patronos elegirán su delegado de manera democrática y directa de todos aquellos que se encuentren habilitados y sin mora patronal.

3.8. Implementación de la auditoría médica en línea. Para el pago de los servicios médicos pendientes y para los futuros, la auditoría concurrente se deberá autorizar la contratación de firmas privadas de auditoría médica a los prestadores de servicios,sometida a revisión y supervisión, para agilitar los pagos y controlar posibles fraudes.

3.8.1. Para mejorar la operatividad de la contratación de las empresas de auditoría privada médica, se recomienda invertir el procedimiento y que sean las entidades prestadoras de servicios médicos las encargadas de la contratación de las firmas auditoras.

3.8.2. Las firmas privadas de auditoría médica deberán ser previamente calificadas y seleccionadas tanto por el Ministerio de Salud Pública como por las entidades de seguridad social y por las entidades contratantes, con la supervisión de una Comisión de Calificación integrada por delegados de Contraloría General del Estado, Superintendencia de Bancos y de un delegado de los colegios profesionales afines al control y la auditoría.

3.8.3. De esta manera las entidades de derecho público se liberan de la obligación de la contratación y del costo de la misma, ya que el costo de cada proceso de auditoría médica deberá ser asumido por el prestador contratante.

3.8.4. El control de las auditorías se lo realizará de manera aleatoria y posterior a la liquidación por parte de Contraloría y de la Superintendencia.
3.8.5. En caso de que se detecten errores en las auditorías médicas controladas aleatoriamente, los valores serán liquidados de las cuentas del prestador y la firma auditora será multada y en caso de reincidir, la auditora, será suspendida para siempre de la prestación de este tipo de servicio.

3.9. Utilización de las recetas electrónicas. Para evitar el manejo fraudulento de las compras y provisión de medicamentos, asegurando que los afiliados sean atendidos en sus requerimientos. Alianza estratégica con laboratorios farmacéuticas y farmacias privadas.

3.10. Autonomía administrativa y financiera. La seguridad social se debe independizar del Ministerio de Finanzas y del Ministerio de Trabajo.

3.11. Autonomía en las compras públicas. Crear un marco legal propio e independiente de compras públicas. La seguridad social tiene características especiales.

3.12. Crear los Centros Provinciales de Control, integrados por delegados de los afiliados, jubilados, empleadores y servidores de la entidad de seguridad social, para realizar en el campo, el control de la corrupción.

El Seguro Social Campesino

El Seguro Social Campesino, creado desde el año 1968, se financia del aporte mensual de los campesinos y pescadores artesanales afiliados a través de su gremio o asociación y del aporte de 0.5% del valor de las primas netas de seguros y de la afiliación a la medicina prepagada; este tipo de seguro pertenece al IESS, funciona con el rango de Dirección.

Considerando que el Ecuador es un país con vocación agropecuaria y pesquera debido a la calidad de sus suelos, al clima y a su riqueza marítima, es menester fortalecer este tipo de seguro en la calidad de su cobertura y en la mayor participación de los gremios campesinos, de manera que exista un verdadero empoderamiento del afiliado con su entidad aseguradora.
Si se mejora la administración de la seguridad social en su conjunto se mejorará también el manejo del Seguro Social Campesino, brindando garantías de seguridad y certezas a la población productiva del sector rural de nuestra sociedad.

Recomendación final

Para finalizar, debo manifestar que todo lo manifestado, desde el punto 1 al 4, que correspondieron a la presentación general o diagnóstico, permiten emitir algunas recomendaciones para motivar a todos los estamentos de la sociedad civil y de especial manera a la clase trabajadora y jubilados, a emprender una jornada cívica para salvar a la seguridad social.

Fernando Larrea Estrada