Kichwa, una lengua que va perdiendo fuerza

Esta lengua se mantiene únicamente entre los adultos de las comunidades indígenas.
SITUACIÓN. Esta lengua se mantiene únicamente entre los adultos de las comunidades indígenas.

En Tungurahua son tres pueblos los que mantienen su identidad y raíces indígenas de manera intacta.

De estos, dos se encuentran en Ambato, los Kisapinchas y Chibuleos, mientras que en Pelileo están los Salasakas. Ellos mantienen viva su lengua materna, el kichwa.

Pero sostener esta identidad se está haciendo cada vez más complicado, pues según Mesías Chinsaguano, dirigente de Quisapincha, la migración y la tecnología han empezado a modificar las costumbres de estos pueblos.

 

Los casos

Jenny Viviana tiene 15 años, ella vive en la comunidad de Illagua Grande de la parroquia Quisapincha. Ella y una amiga conversan en español, mientras revisan sus redes sociales y esperan el bus.

Aunque conservan sus vestimentas, Jenny dice que ya casi no habla en kichwa y menos cuando llega a la zona urbana Ambato.

Asegura que habla su idioma materno solo con sus familiares más cercanos (madre, padre, abuelos y tíos), ni siquiera sus primos, con los que es contemporánea, habla el kichwa de manera constante.

 

En Ambato son escasas las instituciones que practican la educación intercultural, apenas son cinco los institutos que enseñan kichwa, pese a esto consta en la Ley Orgánica de Educación Intercultural”

Alberto Mazaquiza

Docente en kichwa

 

En el colegio solo dos profesores le dan instrucciones en kichwa porque la mayoría de sus compañeros son hispanohablantes.

Su amiga, que también se llama Jheny y con quien esperaba el bus, cuenta que desde que su abuela falleció ya no hay quien le cuente la historia de su comunidad, o los saberes ancestrales con los creció su madre y por eso el kichwa no es el idioma con el que usualmente se comunica.

Su padre migró a Estados Unidos y dice que algunas palabras las conversan en inglés, asimismo la música que le gusta es el reguetón y escucha más el español que el kichwa.

 

Opiniones

El presidente del Movimiento Indígena de Tungurahua (MIT), Segundo Poalacin, manifestó que es preocupante cómo se van perdiendo varios aspectos de la identidad etnocultural indígena, como el lenguaje.

Él ratifica que la migración interna y externa, de los más jóvenes, es una de las causas, así como el uso de equipos multimedia y el acceso al internet para que la comunicación en el idioma natal se vaya perdiendo.

Ante eso, han decidido impulsar talleres que buscan promover que más personas practiquen el idioma, pero pocos son los interesados, dice Poalacin.

Para el docente de kichwa, Alberto Mazaquiza, la falta de práctica del idioma por parte de los jóvenes, se debe a la falta de espacios para su enseñanza, pues son pocas las entidades donde se promueven estas prácticas.

 

EL DATO
Un pueblo kichwa está conformado por varios grupos que se distinguen su 
identidad de acuerdo a factores como la variante de quechua que hablan, 
prácticas culturales particulares y el espacio donde habitan.

 

“En Ambato son escasas las instituciones que practican la educación intercultural, apenas son cinco los institutos que enseñan kichwa, pese a esto consta en la Ley Orgánica de la Interculturalidad”, dijo Mazaquiza.

El docente manifestó que hay quienes quieren aprender el idioma, pero son pocos los profesores contratados para esto y las personas buscan inclusive servicios gratuitos lo que desmotiva aún más la perennización del kichwa.

Sobre el particular, este medio de comunicación intentó comunicarse con el Director Zonal de la Educación Intercultural Bilingüe, pero hasta el cierre de esta edición no se consiguió una entrevista con el funcionario.

Mientras que la directora de idiomas de la Universidad Técnica de Ambato, Judi Silva, dijo que en la institución este idioma se lo dejó de dictar desde 2013.

El particular debido a que el requisito para titulación es que los estudiantes matriculados en alguna carrera deben cumplir con el requisito de suficiencia de una lengua extranjera.

 

Han dejado de pronunciarse palabras que solo en kichwa se conocen y son reemplazadas por extranjerismos, lo que también afecta el vocabulario de estos pueblo”

Santiago Cholota

Sociólogo

El impacto social

Para el sociólogo Santiago Cholota, la ausencia de la comunicación kichwa representa, no solo la desconexión afectiva y familiar, sino también la muerte paulatina de saberes ancestrales que son evidentes en las prácticas dentro de la comunidad.

“Dejan de pronunciarse palabras que solo en kichwa se conocen, lo que también afecta su vocabulario, reemplazándolo por extranjerismos”, manifestó Cholota

Para el especialista, la modernidad y la evolución tecnológica vuelven involutivas a las etnias, porque al contrario de desarrollar técnicas de permanencia, las desaparecen. (CNS)

 

La ley

En el literal z del artículo 88 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), se señala que “la interculturalidad y plurinacionalidad garantizan a los actores del sistema el conocimiento, el reconocimiento, el respeto, la valoración, la recreación de las diferentes nacionalidades, culturas y pueblos que conforman el Ecuador y el mundo; así como sus saberes ancestrales, propugnando la unidad en la diversidad, propiciando el diálogo intercultural e intracultural, y propendiendo a la valoración de las formas y usos de las diferentes culturas que sean consonantes con los derechos humanos.

Del mismo modo en el literal bb se explica que el “plurilingüismo.- se reconoce el derecho de todas las personas, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades a formarse en su propia lengua y en los idiomas oficiales de relación intercultural; así como en otros de relación con la comunidad internacional”.