¿Qué está detrás del éxito de un empresario?

FOCUS. Gabriela Vivanco durante la grabación del podcast con Rafael Espinoza.

Los empresarios exitosos se forman con la fórmula: prueba y error. Rafael Espinoza, socio de McKinsey & Company Ecuador explica en el episodio 19 de Focus, un podcast de LA HORA, qué más los impulsa.

«Emprender siempre va a ser retador y la posibilidad de que fracases es alta; lo importante es que no fracases sin propósito y lo que aprendas lo puedes aplicar en tu siguiente emprendimiento», dice  Rafael Espinoza, socio de McKinsey & Company Ecuador, en el episodio 19 de Focus, un podcast de LA HORA, que es dirigido por Gabriela Vivanco, directora del medio.

Espinoza cuenta que desde pequeño sintió la necesidad de ser autosuficiente, es decir, generar sus propios ingresos. Tuvo varios emprendimientos que le dejaron grandes lecciones, como: «el mundo va a cambiar y adaptarse con una mentalidad de resiliencia y proactividad es una de las cosas que ha sido importante». 

Historia familiar en el éxito empresarial

La niñez marca lo que una persona será en su adultez (puedes escuchar el episodio sobre cómo gestionar las emociones desde la niñez). En el caso de Espinoza, recuerda que su padre quebró y le embargaron los bienes cuando él tenía 12 años. En lugar de sumergirse en el lamento, la familia buscó alternativas para progresar. Su madre, quien era bachiller, empezó a trabajar como secretaria, luego se preparó y alcanzó el puesto máximo: representante regional de la empresa donde estaba. «Tuve esa perspectiva desde pequeño que del fracaso salimos». Además, aprendió que «tu situación no la tienes que resolver solo. El saber cuándo pedir ayuda es importante para una carrera exitosa».

La soledad en el empresario

Espinoza cree que el rol de gerente general o director general es solitario, desde la perspectiva personal y profesional. «Tu desarrollo profesional muchas veces implica que las otras personas de la familia cubran  esos huecos que estás dejando y ahí es donde se crea ese desbalance».

Por eso, recomienda a los ejecutivos que tengan en sus equipos contrapartes con perspectivas diferentes y dar mentoría a los sucesores.

“Los empresarios ecuatorianos, a pesar de todas las incertidumbres, siguen invirtiendo”: Juan Carlos De la Hoz

Transición de empresas familiares

Grandes empresas a nivel mundial no han logrado mantenerse dentro de la familia. Espinoza explica que entre la primera y la segunda generación, dos tercios de las empresas sobreviven; mientras que entre la segunda y la tercera, un tercio. ¿Cómo hacer para no ser parte de las estadísticas?

  1. Profesionalizar el modelo: cómo se toman las decisiones, quiénes la toman
  2. Sentarse como familia y entender quiénes somos y qué queremos. Entender el legado familiar. Cultivar el amor a la empresa, al trabajo. 

¿Quieres saber cómo Rafael Espinoza fue aceptado en McKinsey & Company?, ¿cuál es el rol de las nuevas generaciones? o cómo la unidad familiar influye en el éxito, escucha el episodio completo de Focus:

¿La plata da felicidad? No te pierdas el episodio 11 de Focus, en el que hablamos sobre este tema.

01