Ecuador duplicó número de muestras de Covid-19 analizadas, pero sigue siendo bajo

CIENCIA. La vigilancia genómica consiste en estudiar al virus, su evolución y movimiento dentro de una población.
CIENCIA. La vigilancia genómica consiste en estudiar al virus, su evolución y movimiento dentro de una población.

En tres meses se han secuenciado 674 muestras. En 2020 fueron 300.

De marzo a abril de 2021, Ecuador había secuenciado 364 muestras de pacientes con Covid-19. Actualmente, la plataforma Gisaid detalla que hay un total de 1.038 muestras secuenciadas. Esto quiere decir que la cantidad se duplicó, aunque –como mencionan los médicos Víctor Álvarez y César Paz y Miño– el número sigue siendo bajo.

Entre los países de Latinoamérica, Ecuador ocupa el sexto lugar en vigilancia genómica por debajo de Perú, Colombia, Argentina, Chile y el líder, por amplia diferencia, Brasil, que de abril a julio 2021 aumentó a 17.038 las muestras de Covi-19 analizadas y suma un total de 22.751.

 

No se aumentan los espacios de estudio

 Desde 2020, en Ecuador tres instituciones se han dedicado a secuenciar la Covid-19. Se trata de dos universidades privadas: Universidad Espíritu Santo (UESS) y Universidad San Francisco de Quito (USFQ).

Desde el Estado es el  Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI) que se dedica a esta labor.

El número de instituciones que investigan y analizan la evolución del coronavirus en el país no se ha ampliado pese a que en Ecuador hay, al menos, cinco instituciones con secuenciador, según detalla César Paz y Miño, médico genetista de la academia ecuatoriana de medicina.

 El médico señala que no tienen el financiamiento para hacer la secuenciación “y apoyar a las dos universidades que hoy la realizan”.

Por su parte, Víctor Álvarez, presidente del Colegio de Médicos de Pichincha, detalla que la vigilancia genómica y de investigación es una de las debilidades del país.

“Lo que nosotros tenemos es que fomentar el proceso de investigación. El Colegio Médico, con su grupo de investigadores, está en conversaciones con el Ministerio de Salud para que se suspendan las restricciones a los procesos de investigación de la pandemia», agrega Álvarez.

El galeno destaca que el necesitar un permiso del Ministerio de Salud para investigar es una de las principales trabas, porque los procesos tardan. “Existe mucha gente que quiere investigar”, destaca.

 Secuenciación de Covid-19

América del Sur

 22,751 Brasil
4.708 Chile
4.224 Argentina
1.855 Colombia
1.828 Perú
1.038 Ecuador
580 Uruguay
159 Paraguay
148 Venezuela
66 Bolivia

¿Cómo mejorar el rastreo de variantes?

 Paz y Miño dice que la vigilancia genómica permite saber cómo se comporta el virus, cómo cambia y se disemina en la población. “Debería haber un sistema de comunicación para que los hospitales informen al Ministerio de Salud cómo se comportan los nuevos pacientes”, dice.

Esto, según el médico, no se hace de forma rutinaria y además hay pocos datos del sector privado. “Todos los que están correlacionados con el paciente deberían ingresar la información y así se abriría un camino de comportamiento epidemiológico”.

Álvarez dice que otra debilidad para que el procesamiento de pruebas sea bajo es que aún no se testea masivamente a la población. Paz y Miño agrega que en Ecuador hay un promedio de 20% de pruebas PCR represadas. Actualmente, se toma un promedio de 5 mil test de diagnóstico diario, a nivel nacional. (AVV)

Pasos fronterizos clandestinos ‘una puerta abierta’ a las nuevas variantes

Desde marzo de 2020, las fronteras terrestres en Ecuador están cerradas. En enero de 2021, la Brigada de Infantería Andes, a través del Grupo de Caballería Mecanizada Yaguachi, destruyó cinco puentes de pasos fronterizos clandestinos en el límite Tulcán (Ecuador) e Ipiales (Colombia).

Para este entonces las autoridades reconocieron que hay, por lo menos, 100 pasos clandestinos para atravesar la frontera y llegar a Ecuador.

Ante esto, Víctor Álvarez, presidente del Colegio de Médicos de Pichincha, dice que debe existir un control más estricto de las fronteras terrestres, que “son más porosas, donde hay pasos clandestinos como el caso del Perú, en donde se identificó la presencia de la variante Delta”.

Lo mismo estima el médico genetista, César Paz y Miño quien describe a los pasos fronterizos ilegales como “llaves abiertas al ingreso de nuevas variantes”.

Al no existir un registro de quienes ingresan por esta vía la solución, plantean los médicos es aumentar el testeo y vacunación en las provincias y ciudades cercanas a las fronteras. Que la variante Delta haya llegado a la provincia de El Oro– dice Álvarez– no es una coincidencia, tomando en cuenta su cercanía con Perú que detectó la variante en junio de 2021.