UNL lanza la primera xiloteca digital del país para identificar maderas

UNL lanza la primera xiloteca digital del país para identificar maderas
LIDERAZGO: La UNL para la implementación de la Xiloteca EC lo ha concretado en base a muchos años de investigación, para esto el intercambio de conocimiento es fundamental para que estas iniciativas tengan éxito y así protejamos a nuestros bosques.

Es la única colección de muestras de madera en Ecuador que cumple con protocolos estandarizados para facilitar procesos de investigación y control ante delitos forestales.

Luego de seis años de investigación, la Universidad Nacional de Loja (UNL) presenta al país la Xiloteca EC, la primera y única colección especializada de muestras de madera en Ecuador. Esta herramienta contribuirá significativamente a la identificación y preservación de la biodiversidad forestal, ayudando a contrarrestar la tala y el tráfico ilegal de árboles. La presentación oficial se realizó el 21 de mayo en Quito, coincidiendo con el Día del Árbol. Al evento asistieron representantes de entidades públicas, el Presidente del CES y rectores de diversas universidades.

La Xiloteca EC refuerza el trabajo del Proyecto ECOS, una colaboración entre la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), con el apoyo del U.S. Forest Service. Estas entidades se han unido para abordar los desafíos forestales más urgentes a nivel global.

En Ecuador, existen aproximadamente 8,000 especies de árboles, de las cuales 400 tienen valor comercial. La falta de un registro adecuado pone en riesgo esta biodiversidad. La Xiloteca EC proporcionará una herramienta esencial para la identificación y estudio de árboles mediante una base de datos que incluye colecciones macro y microscópicas de maderas. Esto mejorará los controles y las respuestas judiciales para la aplicación de la ley.

Nikolay Aguirre, rector de la UNL, destacó que la universidad ya ha investigado 110 de las 400 especies maderables en Ecuador, lo que representa un 25% del total que necesita estudiarse. «Hoy entregamos al Ecuador este aporte desde el Sur, una iniciativa que almacena datos de genética y anatomía de maderas para estudios en botánica, anatomía, tecnología, arqueología y criminalística», afirmó.

Leopoldo Fernández, jefe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en Ecuador, reconoció el liderazgo de la UNL en la implementación de la Xiloteca EC. Subrayó que el intercambio de conocimientos es crucial para el éxito de estas iniciativas y la protección de los bosques. «Sólo juntos podemos hacer una diferencia significativa en la conservación de nuestro patrimonio natural», añadió.

La Xiloteca EC invita a otras universidades a unirse al esfuerzo de estudiar las especies de sus regiones y agregar datos a esta plataforma única en el país. Además, se complementa con Maderas EC, una app móvil basada en inteligencia artificial para la identificación in situ de maderas. Esta aplicación facilitará a las autoridades el control del tráfico ilegal, aportando a la investigación y preservación del patrimonio natural de Ecuador, promoviendo el manejo sostenible de especies forestales y fomentando el turismo científico.

EL DATO 

Xiloteca EC (click aquí)

  • 8.000 especies de árboles en Ecuador.
  • 400 especies son de tipo maderable.
  • 25 % ya ha sido estudiado por la UNL.