Hotel Quito, joya de los Andes

El hito urbano

Enrique Vivanco Riofrio. Arq. PhD

El Hotel Quito fue concebido en un lugar privilegiado de la ciudad. Es el inicio de la avenida González Suárez, un sitio que tenía vista para el oriente para el occidente para el sur y también incluso para el norte, un sitio clave de la ciudad topográficamente, muy bien definido como un hito urbano, no solo como edificación bien implantada, sino también como lugar y como espacio urbano de Quito.

El Hotel Quito siempre ha sido un lugar de referencia para toda la ciudad y para todas las edificaciones que se fueron ubicando en sus alrededores y en la avenida. Es un hito urbano y de los más importantes de Quito, es lo que en inglés se llama landmark que significa punto de referencia.

La conformación del lote

La expropiación que se hizo de una serie de 8 predios que pertenecían a ilustres quiteños: doctor Julio Prado, Augusto Bonilla  y el doctor Alfredo Pérez Guerrero y otros que aceptaron la expropiación, fue para darle perspectiva al edificio del Hotel para que el Hotel se pueda ver desde las Avenidas 12 de octubre, llegando por la Orellana o por la Isabel La Católica.

El que hayan dividido en dos predios la unidad urbano arquitectónica y medio ambiental del Hotel, no significa nada más que una división administrativa artificial, que no considera la edificación en el espacio urbano y no adquiere valor legal, porque la hayan incluido en la escritura de compraventa.

La ficha realmente válida es la de 1998 que declara como patrimonio el Hotel, esa es la ficha que debe tenerse en cuenta para cualquier actuación posterior

No tiene ningún sentido el que se haga una división de los predios. Inicialmente fueron nueve predios ocho declarados de utilidad pública con fines de expropiación que se integraron al predio mayor. Es una sola propiedad y es artificiosa la división porque de igual manera podría argumentarse que por ejemplo la iglesia de San Francisco es un predio y la plaza de San Francisco es otro predio que no está edificado, pero es todo un conjunto monumental que no puede ser dividido, porque la plaza es lo que le da el espacio para que sea visible a nivel urbano el edificio del convento y de la iglesia. Igual ocurre con otras plazas de Quito, como Santo Domingo, la Merced, Etc. y aunque en el caso del Hotel Quito sea un edificio civil tiene también esa intención el terreno delantero como espacio verde de jardín y medio ambiente que es parte integrante del proyecto.

La venta del Hotel

En el año 2014 la empresa China Road and Bridge Corporation (CRBC) compró el hotel al Biess a través de la Bolsa de Valores de Quito y siendo Presidente del Iess Richard Espinosa.

Fueron numerosas las críticas a esta venta de parte de la ciudadanía y de varias instituciones: Comisión Nacional Anticorrupción, Contraloria General, Bolsa de Valores: A CRBC por haber sido sancionada en el año 2011 por prácticas fraudulentas por el Banco Mundial y durante 8 años excluida de contratos. Críticas a los Avaluos y precios de venta, a violaciones a la ley Orgánica de Cultura y a la inclusión en la escritura de compra venta de una ficha alterada del año 2014 modificando la ficha del año 1998 dividiendo el predio para beneficiar de forma artificiosa a los compradores.

Las afectaciones y pérdidas para la ciudad

La propuesta de edificar una serie de edificios ocupando todos los espacios libres que son jardines y parte del entorno y del medio ambiente que rodea el hotel lo que producirá es una pérdida irreparable de ese medio ambiente y de los jardines que rodean al edificio y tendremos una edificación patrimonial cercenada en su medio ambiente y encerrada con edificaciones de otras alturas (25 pisos) y de otra naturaleza.

Esas perspectivas del hotel desde las avenidas circundantes con el proyecto masivo que se propone se va a anular definitivamente.

*Título del estudio del Hotel por Mauricio Luzuriaga Del Castillo y Andres  Núñez Nikitin. Arquitectos.