El surgimiento de la ciencia ficción audiovisual

El crecimiento de las películas y series de televisión de ciencia ficción comenzó hace varias décadas.

Con el paso del tiempo este género se ha fortalecido y actualmente es uno de los productos más rentables en el mercado audiovisual.

Por: Cristián Londoño Proaño

Escritor, académico e investigador

Universidad Indoamérica

 

El auge de las películas y las series de televisión de ciencia ficción tuvo su inicio hace algunas décadas, pues se sembró la semilla de este tipo de películas que, en el transcurso de los años, se ha ido consolidando y hoy es uno de los productos más lucrativos del mercado audiovisual.

Este auge ha sido impulsado por avances tecnológicos en efectos especiales y narrativas innovadoras que capturan la imaginación del público.

El inicio

En el verano de 1977, ‘La Guerra de las Galaxias’ de George Lucas llenó las salas de cine y se convirtió en un fenómeno de masas. Fue alabada por sus innovadores efectos especiales y estableció el concepto de la película taquillera del verano.

Isaac Asimov comparó su contenido con las series antiguas de ciencia ficción, destacando su superioridad cinematográfica, el uso inspirado de robots y su buen humor.

La proyección de ‘La Guerra de las Galaxias’ motivó a los estudios de Hollywood a planificar más películas de ciencia ficción visual. Las grandes cadenas de televisión produjeron la serie ‘Battlestar Galactica’, inspirada en la película de Lucas.

Isaac Asimov, invitado a comentar la serie, la consideró una copia de ‘La Guerra de las Galaxias’ con diálogos simples y falta de contenido, sostenida solo por efectos especiales. Aunque su crítica no agradó a las cadenas, los productores siguieron adelante debido al éxito comercial.

DATO
La ‘Guerra de las Galaxias: Una nueva esperanza’ tuvo un presupuesto 
aproximado de 13 millones de dólares y recaudó más de 775 millones 
de dólares.

 

 

Los años siguientes

En los siguientes años, el fenómeno que había iniciado la película de George Lucas creció a un ritmo grande. Gracias al interés de los estudios de Hollywood por este nuevo negocio, Lucas pudo conseguir el financiamiento para las dos películas más de la saga. A inicio de los 80’ estrenó: ‘El Imperio contraataca’ y luego de unos años: ‘El regreso del Jedi’. Ambas películas obtuvieron buenos dividendos.

Las series de televisión de ciencia ficción gozaban de buena acogida y se contaban varios fans. En los medios norteamericanos se consideraba que se vivía un auge de la ciencia ficción, pero Isaac Asimov estaba en desacuerdo.

La visión de Asimov

Asimov opinaba que el auge de la ciencia ficción era parcial, ya que no aumentó el número de lectores de ciencia ficción literaria. Muchos espectadores de ciencia ficción visual nunca habían leído ciencia ficción escrita.

En una entrevista, cuando le preguntaron cómo le afectaba el auge de la ciencia ficción, respondió: “En nada y de ninguna manera. El auge se da en el cine y la televisión, mientras que mi ciencia ficción está en revistas y libros. Aunque a esta última le va bien, son dos cosas diferentes que solo comparten el nombre”.

En estas primeras décadas, las películas y series de ciencia ficción se basaban mucho en el desarrollo de los efectos especiales, dejando de lado las bases científicas. Por tal motivo, Asimov diferenció la ciencia ficción literaria y la ciencia ficción visual.

En la ciencia ficción literaria, muchas de las novelas y relatos tienen una base científica, social o de otro campo del conocimiento humano. En cambio, en la ciencia ficción visual se nutre de imágenes, sonidos y efectos especiales. Por este motivo, Asimov llamó a las películas y a las serie: ‘eye-sci-fi’ (ciencia-ficción-ojo).

Pero en el transcurso de los años, las películas y las series del género se alejaron del concepto de Asimov y fueron evolucionado y nutriéndose de otras perspectivas, de productores y directores que tuvieron una visión amparada en la ciencia. Inclusive, muchos escritores de ciencia ficción y científicos fueron asesores.

TOME NOTA
La serie ‘Battlestar Galactica’ fue creada por Ronald D. Moore, 
se produjeron una miniserie de dos episodios, 75 episodios de 
la serie y 2 películas para televisión.

 

Los tiempos actuales

En los últimos años, las producciones se ha multiplicado tanto en el cine como en las plataformas de streaming. Las películas de ciencia ficción han planteado cuestiones de interés científico, social o histórico.

Hay obras audiovisuales destacadas como ‘Interestelar’ de Christopher Nolan, la serie alemana ‘Dark’ o la serie española ‘El Ministerio del Tiempo’.

La ciencia ficción visual ha experimentado una evolución significativa y encontrado un lugar destacada en el panaorma mundial.