Prensa y papel social

Por Juana López Sarmiento

EDITORA ADJUNTA

El 27 de enero de 1994 circuló el primer ejemplar de Diario La Hora de Santo Domingo. Tras 24 años de circulación se ha convertido en un medio indispensable para la sociedad.

El trabajo se desarrolla con responsabilidad social, lo que se sustenta en el hecho de que “el único amo del periodista es el lector”, a quien se dirige la información para que le sea útil. Quienes informan tienen que estar conscientes del poder que manejan y nunca olvidar que el daño que puede infringirse jamás se repara totalmente.

Este profesionalismo nos llevó a determinar que la gente estaba interesada en la noticia de su localidad, mientras más cerca está el hecho noticioso del lector, despierta más interés. Y fue precisamente el Diario La Hora, el medio que buscó el nicho adecuado para penetrar en los lectores y satisfacer su interés. Desde hace 25 años se vienen publicando periódicos locales en el interior del país con gran aceptación ciudadana, lo que agradecemos.

En los tiempos actuales es difícil mantener una prensa independiente, ciega sobre lo que pasa en el país, es necesario adoptar posturas que permitan a la ciudadanía tomar sus propias decisiones con pleno conocimiento de los hechos, especialmente cuando se avecina un proceso de consulta popular vital para nuestra democracia.

A principios del sigo XX con la aparición de las ondas sonoras se multiplicó el periodismo oral y escrito. De allí derivó la necesidad de tener una visión más amplia de los hechos de tal forma que sean narrados con coherencia y amplitud, sin descuidar los detalles. Se estructuraron las redacciones y los formadores de los periodista eran los intelectuales, en tanto las aula se situaban en los bares y cafés; así el periodismo se convirtió en una profesión que pasó de lo empírico a lo profesional mediante carrera universitaria.

Anécdota

Esto no significa un servilismo ante una decisión política pues los medios no se deben a intereses particulares de nadie. Aquí cabe una anécdota suscitada en ese entonces en el cantón Santo Domingo. En el Hotel Zaracay se hizo la presentación oficial del medio con la presencia de autoridades cantonales y mucho público en general. Pasaba una caravana de algún candidato que, sin consultarlo, ingresó al salón a hacer su proselitismo político. Un directivo del medio le quitó el micrófono, ofreció disculpas a los presentes y pidió la inmediata salida de los políticos.

Este hecho nos demuestra que los medios de comunicación desempeñan un rol fundamental en la sociedad pues son los intermediarios entre los acontecimiento que se suscitan en su entorno y cómo llegan estos a su conocimiento.

La forma en que los periodistas interpretan los hechos ha sido una constante fuente de entredichos entre gobernantes y medios porque al poder no gusta que la prensa sea los ojos y oídos de la sociedad que, por su intermedio, reclaman por sus desatenciones.

Podemos estar de acuerdo o no con lo que publica la prensa escrita, la radio, televisión, twitts, caricaturistas, memistas, pero ante todo debe primar el respeto al pensamiento ajeno y la libertad para expresarlo.

La misión del periodista es buscar siempre la veracidad, y si no la alcanza, al menos debe tratar de ser justo y equilibrado, porque el periodismo es la más noble de las profesiones o el más vil de los oficios, según como se lo use.