Cantón Santo Domingo narra su historia

Cultura. Se conoce que los miembros de la nacionalidad tsáchila habitaron estas tierras hacia el siglo XVI.
Cultura. Se conoce que los miembros de la nacionalidad tsáchila habitaron estas tierras hacia el siglo XVI.
Autoridad. Kléber Paz y Miño Flores fue el primer Alcalde de Santo Domingo.
Autoridad. Kléber Paz y Miño Flores fue el primer Alcalde de Santo Domingo.
Atractivo. El cerro Bombolí es uno de los principales sitios turísticos del cantón.
Atractivo. El cerro Bombolí es uno de los principales sitios turísticos del cantón.
Estadísticas. Santo Domingo es la cuarta ciudad más poblada de Ecuador. En 2014 había 411.009 habitantes.
Estadísticas. Santo Domingo es la cuarta ciudad más poblada de Ecuador. En 2014 había 411.009 habitantes.

Han pasado 51 años desde que se decretó a Santo Domingo de los Colorados como cantón. Pero los inicios de este territorio datan de mucho antes, pues los primeros registros de su existencia se tienen en 1542. Luego, los padres dominicos llegaron a la región en 1660 para evangelizar a los pueblos nativos y le dieron el nombre a la región.

Pasó casi un siglo para que los primeros planos del territorio fueran diseñados, pues en 1750 esta tarea la desarrolló el topógrafo Pedro Vicente Maldonado.

La zona fue conocida a principios de la época colonial como provincia de Yumbos, y era habitada por miembros de las etnias niguas, yumbos y tsáchilas. Sus territorios estuvieron durante muchos años inexplorados casi en su totalidad.

Zona de tránsito

Avanzada la fase republicana, el presidente Gabriel García Moreno dio importancia a la construcción de los caminos hacia los puertos de Manabí y Esmeraldas, por lo que, en la Ley de División Territorial del 29 de mayo de 1861, se crea la parroquia Santo Domingo de los Colorados, perteneciente al cantón Quito.

A fines del siglo XIX llegaron algunos caucheros. Pero desde que en 1899 el presidente Eloy Alfaro creó oficialmente el pueblo, los colonos fueron en aumento y arribaron jornaleros, contratistas de obras públicas y hacendados.

La colonización se intensificó en los años 50 del siglo XX y se convirtió en la ciudad con mayor tasa de crecimiento en el país, como consecuencia de la ubicación estratégica como punto de unión entre carreteras y ciudades.

En la década de los 60, con la apertura de la vía Alóag-Santo Domingo, la región se consolida como agrícola.

La ciudad ha crecido vertiginosamente con la llegada de pobladores provenientes de Loja, Manabí y otras provincias del país. Es el punto de tránsito de la Sierra a la Costa ecuatoriana. La variedad y riqueza de su cultura hacen de Santo Domingo un territorio rico en tradiciones, único en el Ecuador.

Fiestas

Cada año, a propósito del 3 de julio, se organizan las festividades por el aniversario de cantonización de Santo Domingo. El programa de fiestas incluye diversas actividades para todo público.

Casi siempre abren con el lanzamiento de las iniciativas y la presentación de las candidatas a reina de la belleza del cantón. Luego se desarrolla el pregón de fiestas, en el que participan empresas privadas y públicas, instituciones educativas y ciudadanía en general. Otro de los ‘platos fuertes’ es la organización de la expoferia, a la que asisten representantes de negocios locales, nacionales y extranjeros. Así, durante aproximadamente un mes, se festeja cada aniversario en la tierra colorada.

Hasta el momento, Santo Domingo ha tenido ocho alcaldes, desde 1978 hasta la fecha. La lista está conformada por Kléber Paz y Miño (1978-1984), Darío Kanyat (1984-1988), Leonardo López (1988-1992), Ramiro Gallo (1992-1996), Hólger Velasteguí (1996-2000), Kléber Paz y Miño (2000-2009), Verónica Zurita (2009-2014) y Víctor Manuel Quirola (2014-hasta la actualidad). (ARR)

DATOS

Las actividades principales de la ciudad son el comercio, la ganadería, la industria y el transporte.

Santo Domingo está organizada en siete parroquias urbanas, mientras que existen siete parroquias rurales con las que complementa el aérea total del cantón.

Cantonización

El 3 de Julio de 1967 Santo Domingo fue elevado a cantón de la provincia de Pichincha, constituyéndose en Municipio. Sus primeros concejales fueron Ramón Chérrez (+) que fuera electo presidente; Augusto Serrano Calero, vicepresidente, Mario Naranjo, Luis y Carlos López Santander (+), Cadmo Zambrano (+) y Alfredo Pérez Chiriboga (+). Para 1978 asume la categoría de Alcaldía. Su Primer personero fue Kléber Paz y Miño Flores.

División
Parroquias

-Santo Domingo

-Chigüilpe

-Río Verde

-Abraham Calazacón

-Bombolí

-Río Toachi

-Zaracay