Si bien el promedio de vacunación diario se ha duplicado, los grupos etarios de mayor vulnerabilidad no han completado el proceso.
Rosario Cabrera tiene 60 años y no acudió a vacunarse. «Tengo miedo de que estén experimentado con nosotros», dice la mujer que atiende una panadería.
Cabrera es parte de los grupos poblacionales de mayor vulnerabilidad ante la Covid-19 que no han sido inmunizados en su totalidad. Según datos del vacunómetro del Ministerio de Salud, existen al menos siete provincias donde solo 6 de cada 10 personas entre 50 y 64 años recibieron una dosis de la vacuna contra el coronavirus.
Esmeraldas es la provincia donde hay más ausentismo: solo el 38,72% de este grupo poblacional ha recibido la primera dosis y el 13,83%, la segunda. Esto al contrario de lo que ocurre en provincias como Loja, donde el 81,75% recibió la primera dosis y el 25,62%, la segunda.
Un dato similar es el de los adultos mayores de 65 años. En este grupo tampoco se ha completado la inmunización. En promedio el 61% de esta población se ha aplicado la vacuna.
También es Esmeraldas en donde este grupo poblacional ha recibido en menor cantidad las dosis. A esta provincia se suman otras nueve que tienen un bajo nivel de inmunización.
Falta de promoción
Víctor Álvarez, presidente del Colegio de Médicos de Pichincha, señala que se debe hacer una gran campaña de promoción –por todos los medios– ya que “no todas las personas usan redes sociales; especialmente los adultos mayores».
Álvarez dice, también, que hay mitos sobre la vacunación que generan ausentismo y que las autoridades de la Salud deben trabajar para desmitificar. En el caso de Cabrera, por ejemplo, su mayor miedo es que las vacunas se hayan desarrollado en menos de un año.
El médico- investigador Andrés López dice que la vacuna no se hizo en un año, sino que es parte de un patrón de vacunas que se estudia desde hace décadas. «Este es un tema que cada año ha ido mejorando, hasta que hemos podido ser más eficientes para el desarrollo de las vacunas«.
López dice que la desinformación sobre las vacunas genera problemas en la población y agrega que no es la primera vez que se trata de cuestionar sus efectos.
El problema de que esta población no se inmunice en su totalidad es que las personas mayores de 65 años y entre 50 y 64 años tienen más riesgo de ser hospitalizadas y de necesitar oxigeno al contagiarse con Covid-19.
No, no estamos en el primer lugar, ni segundo, ni en los 10 primeros. Ni siquiera por hoy.
Puesto 18 por dosis aplicada por habitante el día de HOY.
Ni qué decir de dosis completas, ya ni pude encontrar la posición del EcuadorPor favor, no desinformen.
— Andrea Gómez Ayora ???????? (@angiegomeza) July 13, 2021
Aumento de dosis colocadas
El vacunómetro también señala que entre el 11 de junio y el 11 de julio de 2021, el Ministerio de Salud duplicó el porcentaje de personas vacunadas con una dosis: pasó del 11,7% al 23,4%.
En el mismo tiempo, quienes tienen las dos dosis pasaron de 5,9% a 9,7%.
La ministra de Salud, Ximena Garzón, detalló que hasta agosto lograrán inmunizar al 71,5% de la población. El Gobierno Nacional se ha hecho eco de que ha roto récord de vacunación a nivel nacional, detallando que el 14 de julio de 2021, se colocaron más de 300 mil dosis.
????Un nuevo récord que nos llena de optimismo se estableció este 14 de julio de 2021????.
Se colocaron 3️⃣1️⃣2️⃣ 4️⃣1️⃣5️⃣ dosis contra la COVID-19, de acuerdo a nuestro informe preliminar.
Al cerrar el día serán aún más????.#JuntosLoLogramos #PlanVacunación9100 pic.twitter.com/ZBE5q2hdby
— Dra Ximena Garzón Villalba PhD, CPH (@XimenaGarzon11) July 15, 2021
Sobre estos anuncios, la epidemióloga Andrea Gómez Ayora y Víctor Álvarez, presidente del Colegio de Médicos de Pichincha, han señalado que el Gobierno puede emitir falsas sensaciones de seguridad que hacen que la ciudadanía se relaje, creyendo que la aceleración de colocación de dosis repara la situación sanitaria, por sí sola.
Ver el vaso medio lleno o medio vacío es una percepción, el hecho es que tiene un 50% de contenido.
Aceptar la realidad permite decidir, o me tomo el contenido, lo lleno o lo dejo.
La ciencia permite ver la realidad y tomar decisiones.
Los sesgos interpretan a conveniencia.— Andrea Gómez Ayora ???????? (@angiegomeza) July 15, 2021
Menor vacunación
Población entre 50 y 64 años con una dosis
- Cañar: 62,09%
- Chimborazo: 54,19%
- Esmeraldas: 38,72%
- Guayas: 58,24%
- Imbabura: 64,55%
- Los Ríos: 58,11%
- Manabí: 59,72%
- Morona Santiago: 45,93%
Mayor vacunación
Población entre 50 y 64 años con una dosis
- Bolívar: 77,67%
- Loja: 81,75%
- Galápagos: 99,45%
- Pichincha: 74,27%
- Cotopaxi: 74,08%
- Cañar: 73,82%