86 alertas de discurso de odio en campañas electorales de Quito

En el estudio, se identificaron un total de 86 alertas de discurso de odio en las intervenciones de las candidaturas en Quito.

Investigación revela presencia de discurso de odio en campañas electorales de Quito.

En un esfuerzo por profundizar en el análisis de la radicalización de discursos en contextos electorales y su impacto en la salud de la democracia, una reciente investigación, ‘Midiendo el ‘odio’: un análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 en Ecuador’, realizado por Faro, Usaid y la Unión Europea, arrojó resultados alarmantes en cuanto al uso de discurso de odio en las expresiones de candidaturas a la alcaldía de Quito durante la campaña electoral de 2023.

La investigación, que abarcó medios tradicionales como radio y televisión, medios digitales y la plataforma Twitter, ha arrojado luz sobre la prevalencia de este tipo de discurso en la esfera política ecuatoriana.

En el estudio, se identificaron un total de 86 alertas de discurso de odio en las intervenciones de las candidaturas en Quito.

Estas alertas se distribuyen en cuatro categorías: discurso violento/antiderechos, insulto, ofensa o estigmatización, denigración, deshumanización o discriminación hacia otro grupo, y promoción o incitación a violencia física no letal o letal hacia otro grupo.

Los resultados revelan que en Quito, cuatro de los doce candidatos a la alcaldía utilizaron expresiones que levantaron alertas de discurso de odio en sus discursos.

Patricio Alarcón, de la Alianza por el Orden y la Seguridad para Quito, lideró la lista con un total de 35 alertas de discurso de odio, abarcando todas las categorías de intensidad.

Le siguió de cerca Andrés Páez, de la Alianza Quito Vuelve, con 35 alertas también en todas las categorías de intensidad.

Luz Elena Coloma acumuló cinco alertas en la categoría de discurso violento o antiderechos, mientras que el candidato Omar Cevallos tuvo una expresión en el nivel más leve de intensidad de insulto, ofensa o estigmatización.

Un aspecto importante de la investigación fue el análisis de las menciones a grupos o poblaciones específicas en los discursos de odio identificados.

Se encontraron 54 menciones que afectan a grupos históricamente subrepresentados, población vulnerable o grupos que representan características intrínsecas de los individuos.

Entre las poblaciones objetivo mencionadas se incluyen: grupos étnicos, pueblos o nacionalidades, grupos en movilidad humana o extranjeros, y grupos ideológicos como izquierda, derecha, feminismo y ecologismo, entre otros.

Sorprendentemente, se registraron 27 menciones en contra de grupos en movilidad humana y/o extranjeros, lo que representa un área de especial preocupación. (EC)