Conocido como Mushuk Nina, señala el comienzo del nuevo año dentro de la cosmovisión andina.
IMBABURA.- El inicio de un nuevo año dentro del calendario andino, que forma parte de las culturas kichwa, está marcado cada 21 de marzo, cuando sucede el equinoccio de otoño en el hemisferio sur y el de primavera en el hemisferio norte.
Este día se inicia un nuevo año o el tiempo de volver a nacer y recrear, según la cosmovisión andina, que practica diversos rituales ancestrales durante esta fecha, evocando el florecimiento y el renacer a través del sol, como proveedor de energía que marca el comienzo del nuevo año andino.
“Los taitas antiguos cuentan que se apagaban todos los fogones y durante tres días las comunidades entraban en un proceso de purificación física y espiritual, de limpieza y reflexión. Además, agregan que la noche anterior al 21 de marzo permanecían en vigilia, reunidos en asambleas conocidas con el nombre de Tantanakuy. Desde la salida de los primeros rayos del sol se colocaba un cuenco metálico y trozos de madera, con estos objetos se apropiaban del fuego nuevo. Al encender el fuego el más anciano de la comunidad pasaba a manos de los jóvenes que repartían a sus vecinos y demás pobladores”, detalla una reseña del Ministerio de Turismo.
Añade que este fenómeno astronómico y mágico marca un nuevo ciclo de vida, el salir de la oscuridad y abrir los caminos para un renacer.
“Es el tiempo de cosechar y compartir granos y frutas, sembrados tres meses antes, sobre todo el maíz, sustento principal de toda la América (…). El sol hace un recorrido elíptico sobre la Tierra, cruza el Ecuador y pasa del hemisferio sur al hemisferio norte, dando lugar a que el día y la noche tengan igual duración. Igualmente, al caer los rayos solares perpendicularmente sobre el Ecuador (latitud 0º), iluminando por igual ambos hemisferios, al medio día, estando el sol en pleno cenit, desaparecen totalmente las sombras de las personas, animales, vegetales y todo objeto”, explica.
Por su parte, el Ministerio de Cultura y Patrimonio detalla que el calendario andino está marcado por la ‘Chacana’ o ‘Cruz Andina’, “representación que tiene una forma cuadrada en la que se marcan dos equinoccios y dos solsticios en el ciclo de vida correspondiente a un año, estos son: Koya Raymi (21 de septiembre), Capac Raymi (21 de diciembre), Pawkar Raymi (21 de marzo) y el Inti Raymi (21 de junio)”.
Según referencias bibliográficas de la cosmovisión andina, el año tiene 13 meses de 28 días, con sus respectivos cambios de ciclo y festividades, lo que determina la existencia de cuatro puntos de mayor energía durante un ciclo solar: dos solsticios y dos equinoccios que marcan sus diferentes etapas.
¿Quieres recibir las noticias más importantes? ¡Suscríbete sin costo, recíbelas por WhatsApp! Da clic aquí