Se calcula que el cometa Leonard volverá a ‘acercarse’ a la Tierra en 80 mil años.
El también llamando ‘cometa de Navidad’ pasará a 35 millones de kilómetros de la Tierra. Se apreciará mejor en zonas rurales, sin contaminación lumínica.
MADRID. Este diciembre se acerca a la Tierra el cometa C / 2021 A1 Leonard, una enorme roca formada por hielo, polvo y gas que proviene de la nube de Oort, en el confín del Sistema Solar.
Leonard, llamado por algunos ‘cometa de Navidad’, hará su máximo acercamiento a la Tierra durante este mes, haciendo que sea posible su observación con unos prismáticos o un pequeño telescopio; incluso algunas predicciones apuntan a que tal vez sea posible observarlo a simple vista.
En el hemisferio norte, el cometa Leonard tendrá su máximo acercamiento a la Tierra mañana, 12 de diciembre de 2021, cuando se encuentre a tan ‘corta distancia’ como 35 millones de kilómetros de nuestro planeta.
Antes del amanecer de este domingo, Leonard podrá ser apreciado a simple vista en casi todo el mundo, aunque bajo ciertas condiciones. Una forma práctica de ubicar la trayectoria del cometa Leonard es centrarse entre la constelación de la Osa Mayor y Arturo (la tercera estrella más brillante del cielo nocturno en la constelación del Boyero).
Los expertos advierten, no obstante, que es probable sea imposible de observar a simple vista en cielos con un mínimo de contaminación lumínica (en ciudades, por ejemplo). En su lugar, lo mejor será utilizar prismáticos o un telescopio de aficionado desde áreas rurales o con cielos libres de contaminación lumínica.
Después del 12 de diciembre, Leonard se convertirá en un objeto cada vez más distante y aún será posible observarlo al caer la tarde por el suroeste, acompañando a Venus tras ocultarse el Sol.
En la segunda mitad de diciembre, invertirá su posición de norte a sur, por lo que los países de Sudamérica podrían verlo en su alejamiento de la Tierra cerca de la línea oeste del horizonte.
Tres semanas después, el cometa Leonard seguirá su curso hacia los planetas interiores y finalmente alcanzará el perihelio (el punto de su órbita más cercano al Sol) el 3 de enero de 2022, para iniciar un viaje sin retorno para esta generación más allá de nuestro Sistema Solar. Se estima que volverá en 80 mil años. (EUROPAPRESS)
El astro ‘rozará’ la Tierra a 35 millones de kilómetros a mediados de este mes.
El cometa Leonard, llamado por algunos como ‘cometa de Navidad’, que se acerca a nuestro planeta cada 80 mil años, será visible desde el 12 de diciembre.
Fue descubierto recién en enero de 2021 por el astrónomo Gregory J. Leonard. De ahí que se lo haya bautizado como cometa Leonard, aunque algunos prefieren llamarlo ‘cometa de Navidad’.
El último nombre extraoficial se relaciona con la época de este año en que el astro será visible a simple vista dada su ‘cercanía’ a la Tierra: los especialistas, entre ellos técnicos de la NASA, calculan que alcanzará su punto de mayor acercamiento entre el 12 y el 14 de diciembre próximos.
En términos estelares se trata, por supuesto, de un acercamiento relativo. Los astrónomos consideran que cruzará a unos 35 millones de kilómetros de distancia. Casi nada. Además, los cálculos realizados apuntan a que llega a esta zona del Universo cada 80 mil años; por eso no extraña que el cometa Leonard no haya sido registrado anteriormente, ni siquiera por las civilizaciones antiguas.
¿En dónde se lo verá?
Alrededor del 12 de diciembre, antes del amanecer, Leonard podrá ser apreciado a simple vista en casi todo el mundo; aunque unos binoculares o un telescopio serán de gran ayuda.
En el caso de América, el hemisferio norte tendrá una mejor perspectiva de su máximo acercamiento al planeta. Eso significa que en países de Norte y Centroamérica, así como el Caribe, podrá ser apreciado por el este del horizonte.
En la segunda mitad de diciembre, invertirá su posición de norte a sur, explica la NASA, por lo que los países de Sudamérica podrían verlo en su alejamiento de la Tierra cerca de la línea oeste del horizonte.
Se estima que las condiciones despejadas del cielo serán favorables para que se observe de forma tenue la cola del cometa sin problemas. (LAG)
ACERCAMIENTO. Se prevé un próximo encuentro entre el Gobierno y la Conaie en un plazo de 15 días.
El Gobierno analizará congelar los combustibles al precio que plantea la Conaie. Ellos se mantienen en asamblea permanente hasta conocer las respuestas.
Tras 6 horas de análisis y diálogo entre el Gobierno y la Conaie, no se lograron acuerdos sino ‘coincidencias’, según mencionó la ministra de Gobierno, Alexandra Vela.
De las 6 demandas que presentaron las organizaciones sociales, solo 3 fueron aceptadas para revisión del Ejecutivo, entre ellas -según mencionó Vela- lo relacionado a la moratoria en los créditos del sector productivo; el manejo y control de precios para los insumos de carácter agrícola y control de contrabando; y el fortalecimiento de la educación bilingüe e intercultural.
Mientras que para analizar lo que se refiere a precios de los combustibles, minería y petróleo le tomará al Ejecutivo un plazo de 15 a 21 días para dar una respuesta.
Frente a esto, la Ministra de Gobierno aseguró que fueron planteadas propuestas sobre los precios de los combustibles, no obstante, habría que hacer una revisión. “No puedo decir cifras ni precios porque están sujetos a consenso”, dijo Vela.
Por su parte, Leonidas Iza mencionó que hubo un avance importante pero no un acuerdo y reiteró que estarán pendientes a las respuestas del Gobierno, que se comprometió a entregar resultados en un periodo de tiempo. Iza y los representantes de las organizaciones sociales propusieron que el precio de los combustibles se congele en $1,50 el diésel y $2,10 la gasolina.
Aunque en un inicio, la respuesta del Presidente a esta propuesta fue que “entiende el problema, pero las circunstancias del país no lo permiten”, finalmente será un pedido que se analizará.
Sin embargo, mantener el subsidio a los combustibles le costaría al país alrededor de $560 millones, en 2022; un monto equivalente a cuatro meses de pagos de aportes estatales al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
PROPUESTAS. El subsidio de combustibles le costaría al país $559,78 millones, en 2022.
Débil respaldo político y falta de estrategias
Además del tema económico, aquí se juegan cartas políticas. Para el analista político y catedrático, Edgar Zamora, el Presidente cedería, en cierta forma, al tema de combustibles “a cambio de tener el respaldo de Pachakutik en algunas decisiones dentro de la Asamblea y que esta organización política no se alíe con UNES, para hacer mucho ruido con el tema de Pandora Papers y neutralizarlo”, explica Zamora
Enfatiza además, en que el Presidente y su Gobierno son políticamente débiles para tomar decisiones, por lo cual buscan respaldo en las fuerzas políticas de la Asamblea y de la calle.
AME6056. QUITO (ECUADOR), 10/11/2021.- El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso (c), retomó el diálogo directo con sectores indígenas y sociales hoy en Quito (Ecuador). Lasso comenzó el encuentro con la reflexión de que todos en la sociedad deben hacer un esfuerzo para sacar al país de la crisis y que se lo debe hacer en un ambiente de paz y tranquilidad. EFE/Santiago Fernández
¿Acuerdos o coincidencias?
Leonidas Iza, presidente de la Conaie, inició diciendo que llegaron al acuerdo de una revisión en el precio de los combustibles. Sin embargo, después de las intervenciones de sus compañeros se retractó y dijo que, “hay avances pero no acuerdos”. Con esto coincidió Eustaquio Tuala, presidente de la FEINE, quien indicó que se mantienen vigilantes a la respuesta del Gobierno, en 15 días.
Iza finalizó diciendo que no habrá un consenso, en ningún sentido, “mientras no se resuelva el tema de los combustibles” y mencionó que la Conaie y las organizaciones sociales se mantienen en asambleas permanentes en todos los territorios.
Durante las declaraciones se pudo observar que, aunque hubo puntos en común entre estos dos sectores, el líder de la Conaie dedicó su discurso al tema de combustibles dejando de lado los otros dos puntos de coincidencia que destacó la ministra de Gobierno. Se espera una próxima reunión entre las organizaciones sociales y el Ejecutivo en donde se definirán respuestas frente a los temas de mayor alcance social. (MFU)
A una hora de las conversaciones, ya hubo un primer acierto entre la Conaie y el Gobierno. Carlos Jijón, vocero oficial, en sus declaraciones dijo que había un ambiente positivo en la mesa de diálogo.
“El presidente de la Conaie, Leonidas Iza, ha insistido en que los créditos con el sector productivo entren a una moratoria. El Presidente aceptó y dijo que es partidario de la condonación de los créditos de los pequeños agricultores con BanEcuador”, finalizó Jijón.
La Secretaría de Comunicación de la Presidencia, mediante un comunicado, dijo que “el Ejecutivo está realizando las acciones necesarias para que, desde el 1 de enero de 2022, estén disponibles créditos al 1 % de interés”.
Quito 10 de Noviembre 2021. El presidente Guillermo Lasso se reune con el presidente de la CONAIE y más representantes sociales. APIFOTO / DANIEL MOLINEROS