Cine

Carmen
Carmen

Carmen: sin Bizet, pero con música visual

La película Carmen que actualmente se exhibe en los teatros no es una adaptación de la famosa ópera de Georges Bizet., sino una versión no-musical de la novela de Próspero Merimee. No es la primera vez que ocurre esto, pero es muy probable que sea la adaptación más ambiciosa y literal. ¿Valió la pena? En fin de cuentas, Merimee no es considerado un gran escritor del siglo XIX, como un Dickens, un Stendahl, un Flaubert, ni un Tolstoi. Mas bien, su trabajo tiende al melodrama sin ofrecer una perspectiva especialmente profunda de la vida. Así es porque Bizet tomó libertades considerables con la historia original, que sirvió como mero pretexto para su gloriosa música.

Sin la música, el libro Carmen es simplemente una historia de un joven estúpido y una chica malvada, una variación de la historia eterna de Adán y Eva. Como está escrito, carece de la dimensión trágica, en cuanto a que el personaje Don José, el ‘hombre’, no engendra mucha compasión sobre su destino, porque no demuestra que tiene mucha sustancia como individuo. Tampoco lo es su Carmen.

El problema se empeora por la falta de química entre Paz Vega (Carmen) y Leonardo Sbaraglia (Don José). Son muy atractivos, vestidos y desnudos, pero su actuación carece del elemento de inspiración asociada con las más grandes parejas románticas, como Rafe Fiennes y Kristen Scott-Thomas en ‘El paciente inglés’.

Los actores tienen la limitación de una lealtad demasiado literal a una fuente que no lo merece, y que podría haberse beneficiado de un nivel de intervención creativo por los artistas involucrados. Por ejemplo, en la película Carmen Jones de 1954 -una adaptación de la ópera en un ambiente moderno y con actores todos negros- el personaje Don José aparece a punto de casarse con una mujer inocente, antes de que se encuentre con Carmen. Eso, por lo menos, revistió al personaje de alguna dimensión de patetismo y la película igualmente expresó alguna compasión sobre Carmen, a pesar de su terrible comportamiento.

No hay nada de eso en esta versión, en cuanto que aquí Carmen es nada más que un monstruo de seducción y traición. Sin embargo, para el atento espectador de cine, hay mucha compensación en la película como espectáculo, por su puesta-en-escena, por lado de su director Vicente Aranda, un veterano magistral de cine español.
Aranda no es tan famoso como los directores españoles Carlos Saura y Pedro Almodóvar. Eso es extraño, porque es más viejo que los dos (nació en 1926), y hace mucho tiempo llegó a ser un éxito en España. Pero en todo el tiempo en que ha sido director, sólo otras dos de sus películas han recibido amplia distribución: ‘Amantes’, de 1991, con Victoria Abril, y ‘Juana la Loca’, de 2001. De la primera, el prestigioso crítico de cine Andrew Sarris dijo que «fue la más brillante película española desde la época de Buñuel». Pero en su mayor parte sus películas todavía son esotéricas en este lado del Atlántico.

A pesar de los problemas con la película, se entiende por qué Aranda fue elegido para este proyecto. Porque demuestra una maestría impresionante de detalle e imágenes. Las primeras escenas en la película, por ejemplo, que muestran mujeres pobres, incultas y vulgares, algunas medio-desnudas, en una fábrica de cigarros donde Carmen trabaja, son dignas de Goya y Bosch en su comentario social.

Con el desarrollo de la película, Aranda combina este realismo con un romanticismo apasionado, especialmente en la conclusión de la película, ubicada en una catedral, que lleva el fatalismo del romance español al punto de casi necrofilia. Hay también una alusión curiosa a ‘Amantes’ en una escena donde una mujer de mucha mayor edad, afirmando el valor de su madurez, se ofrece a Don José como alternativa a la joven Carmen.

En ‘Amantes’ el tema fue la rivalidad de dos mujeres apasionadas por un hombre mediocre, y la película quedó enriquecida por un discernimiento psicológico, algo de lo que notablemente carece ‘Carmen’. Sin embargo, ya es tiempo de que se haga una presentación completa de las obras de Aranda en Ecuador y en otros países.

[email protected]

Ficha Técnica
Título: ‘Carmen’
País: España
Año: 2003
Director: Vicente Aranda
Guionistas: Joaquim Jorda, Vicente Aranda, de la novela de Próspero Merimee
Reparto: Paz Vega, Leonardo Sbaraglia, Jay Benedict
Tiempo: 119 minutos
Calificación: **