Al Zur-Ich exhibe sus 15 años de trabajo en el CAC

Montaje. Al Zur-Ich se toma las salas expositivas del CAC.
Montaje. Al Zur-Ich se toma las salas expositivas del CAC.

Una exposición antológica en el CAC muestra el recorrido de este colectivo. La inauguración es hoy.

Llega la hora de la foto. La página debe ser ilustrada. Pablo Almeida, uno de los fundadores del colectivo Al Zur-Ich, pide un momento. Reúne a todos los que se encuentran en las salas exposititas del Centro de Arte Contemporáneo (CAC). Miembros del colectivo y la gente que monta la muestra, así como quienes limpian el lugar, se pliegan. Todos deben salir en la gráfica.

Este acto no es demagogia. Esta horizontalidad participativa resume los 15 años de trabajo del proyecto ‘Encuentro de arte y comunidad Al Zur-Ich’.

Claro, amigo lector, Ud. puede enterarse de este acto gracias a las breves líneas anteriores. Pero para que redondee la idea de Almeida y de todos quienes participan de Al Zur-Ich, puede recorrer ‘En mis Quince: Exposición Antológica’, que se exhibe en el CAC.

La muestra se inaugura esta noche, a las 19:30, y permanecerá abierta hasta marzo de 2018.

Mirada
Almeida define a Al Zur-Ich como “un proyecto de arte contemporáneo, donde necesaria y obligatoriamente debe hacerse un trabajo con la comunidad y en el espacio público hasta visibilizar una problemática del barrio donde se trabaja”.

Es simple. Arte y comunidad; diálogo y participación, y viceversa. Pero, aunque suena fácil, el trajinar ha sido duro, pues “hasta ahora debes explicar lo que hacemos cuando tocamos algunas puertas”, dice Almeida.

EL DATO
La muestra incluye arte urbano, cine, video-arte, plástica, arte objeto, intervenciones, entre otras expresiones.“El concepto de arte contemporáneo es difícil de procesar, sobre todo para las instituciones. La gente del barrio te entiende más rápido y si le interesa participa… Queremos que se entienda que la cultura y el arte van más allá del espectáculo, buscamos que se entienda que el arte tiene una repercusión social y política”, agrega Almeida, quien junto a Samuel Tituaña está desde el comienzo en esta iniciativa.

Este criterio lo comparte Luis Villarreal, también parte del equipo de Al Zur-Ich: “Estos años hemos trabajado con los artistas para que no sean la estrella del barrio. De lo que trata es que el artista junto a la comunidad trabajen conjuntamente: el artista debe insertarse en la comunidad”. Esa compenetración queda en evidencia en la exposición.

Celebración
“Cuando cumplimos 5 años, realizamos una fiesta; cuando cumplimos 10, hicimos una profunda evaluación de lo que habíamos hecho para proyectarnos a lo que se venía. Estos 15 años los veo como un cierre, no es que se acaba Al Zur-Ich, pero siento que la muestra nos permite autoevaluarnos para ver qué hacemos en el futuro y superar los vacíos”, comparte Almeida.

Por su parte, Villarreal mira esta muestra como un homenaje a la memoria: “Vemos que en estos 15 años se ha producido mucho. Estos años nos han dejado mucho material. ¿Qué hacer con tu archivo, con la memoria de los espacios que se han intervenido? Pienso que la expo es también una especie de homenaje a todas las personas que se han sumado y participado en esto”.

Una memoria que contará con un registro bibliográfico, pues Almeida, quien ganó una de las becas del premio Nuevo Mariano, prepara ‘Al Zur-ich más que un proyecto, un recurso estratégico. Historia del encuentro de arte y comunidad Al Zur-ich (2003-2017)’, que se presentará en la clausura de la exposición. Mientras tanto, el público puede asistir hoy a la inauguración de ‘En mis Quince’, y participar de los conversatorios y mediaciones que incluyen la exhibición. (DVD)