Los primeros 15 años de provincialización

ACONTECIMIENTO. Hoy, domingo 6 de noviembre, se recuerda un aniversario más de provincialización.

Santo Domingo de los Tsáchilas y su historia, donde son protagonistas hombres y mujeres que trabajaron por un mismo fin.

Al cabo de 41 años de incubar un sueño, se hizo realidad hace 15 años, pero los objetivos aún están distantes

Sin embargo, se espera que el tiempo transcurrido no cubra hasta olvidar a los personajes, nombres y acciones de quienes se atrevieron a hablar de provincialización, siendo apenas una parroquia rural en la geografía pichinchana.

Para su tiempo, años 60, el hecho de encender la llama de provincializar una zona aún selvática predominantemente, constituyó una osadía irreverente para el estatus, que se valora en alto grado por develar el civismo y visión de futuro de aquellos líderes que hoy, se siente su ausencia.

De un primer Comité de Provincialización se rescata a su presidente Hólger Polanco; vicepresidente, Ramón Chérrez Chávez; secretario Gustavo Von Lippke e integrado por: Luis Maldonado Tamayo, Gustavo Izurieta, Jorge Iturralde, Humberto Benalcázar, Roberto Bermúdez, Jorge Miño, Víctor Lara, Timoleón López, César Riera, Ángel Guerrero, César Fernández, Galo Luzuriaga Riofrío, José Jervis Vicuña, Piedad Álvarez, Hólger Velasteguí Domínguez, Rosa Vela, Miguel Velarde, Mario Naranjo y Marcelo Pascuino.

Como presidentes Honorarios fueron designados Antonio Granda Centeno y Alfredo Pérez Chiriboga. La mayoría de los mencionados ha rendido tributo a la vida y muy pocos sobreviven.

Este grupo de ilustres ciudadanos, motivados por el interés común y deseos de superación, sentaron las bases de una aspiración legítima que, 41 años después, con el concurso y empeño de hombres y mujeres, se vio brillar la estrella rutilante de la provincia 23.

REGLAMENTO. El 6 de noviembre de 2007 se publicó en el registro oficial la Ley de creación de la provincia.

Momento de reflexión

“Se cumplió el sueño… los objetivos no”, es el sentir de Miguel Mena Villagómez, quien, desde los micrófonos de radio Flama, fue parte del proceso de jerarquización.

Indicó que celebrar la ‘Fiesta Rosada’ de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas es motivo de alegría, pero al mismo tiempo de grandes reflexiones, sobre lo mucho que pudo ser y no ha sido:

Ø No haber logrado la universidad estatal de Santo Domingo para el país.
Ø Permanecer secuestrados y ‘disfrutar’ del cautiverio en la zona 4, sin hacer nada por liberar a la provincia.
Ø Tener instituciones y organizaciones más pequeñas que cuando cantón pichinchano.
Ø Ser una provincia huérfana de padre y madre.
Ø Instituciones, por ley impulsoras del crecimiento y desarrollo, sumidas en el subdesarrollo y sin brújula.
Ø Así como una ‘clase política’, mayoritariamente sin clase y ‘luchando denodadamente’ por imponer los intereses particulares a los colectivos.

 

“Son, entre otros, indicadores de que en alguna fase del proceso no hicimos bien la tarea y por tanto amerita urgente revisión. Ojalá la jornada cívico – democrática de febrero 2023, no sirva para simplemente botar el voto y sí, para elegir en procura de la provincia que queremos y no más de la que tenemos”, puntualizó.

 

El dato
La provincia Tsáchila está conformada por dos cantones: Santo Domingo y La Concordia. Tiene 10 parroquias rurales.

 

 

Datos históricos 
La provincialización llegó luego de una lucha firme emprendida por los integrantes de cinco diferentes comités, en el lapso de 41 años.
El 6 de noviembre de 2007, se publicó en el registro oficial la Ley de creación de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas.
El 2 de octubre se aprueba en segundo y definitivo debate, pero sin La Concordia, la que fue cantonizada el 26 de noviembre de 2007 para Esmeraldas; sin embargo, se continuó luchando para que se haga la consulta popular.
El 5 de febrero de 2012 se hace la consulta y en un porcentaje del 66% se resolvió en las urnas su pertenencia a Santo Domingo de los Tsáchilas.