Si yo fuera Presidente: Gasto público o apertura financiera para defender a la Dolarización

ECONOMÍA. El manejo de las reservas internacionales es uno de los temas que más preocupa a los analistas. Foto API.
ECONOMÍA. El manejo de las reservas internacionales es uno de los temas que más preocupa a los analistas. Foto API.

Los analistas económicos Gabriela Calderón, José Hidalgo, Santiago García y Robertho Rosero dieron a LA HORA sus propuestas para fortalecer la dolarización y reactivar la economía en el país.

En enero de 2023 se cumplieron 23 años de la adopción del dólar como moneda circulante en sustitución del sucre en Ecuador. La medida adoptada por el presidente Jamil Mahuad se convirtió en la única política de Estado que se ha sostenido en el tiempo y que ha permitido disfrutar de niveles de inflación relativamente bajos.

El debate sobre la defensa de la dolarización no es extraño en esta campaña electoral, ya en la primera vuelta la propuesta de los “ecuadólares” que realizó el candidato a la vicepresidencia por la Revolución Ciudadana (RC), Andrés Arauz, generó fuertes críticas al binomio y obligó a la candidata a asegurar que su propuesta será la defensa de la economía y de la dolarización.

En esta nueva entrega de ‘Si yo fuera presidente’, los especialistas y analistas económicos Santiago García, Gabriela Calderón, Robertho Rosero y José Hidalgo, ofrecen sus consideraciones sobre la defensa del dólar y cómo reactivar el crecimiento de la economía ecuatoriana.

Tanto la candidata de RC, Luisa González, como el abanderado de Acción Democrática Nacional (ADN), Daniel Noboa, han señalado que, de llegar a la Presidencia, tomarán parte de las Reservas Internacionales para reactivar la economía, propuesta que es vista con reserva en distintos sectores del país.

Cabe destacar que la dolarización ecuatoriana es el modelo que propone el candidato libertario, Javier Milei, en Argentina para poner fin al proceso de inflación que afecta a esa nación. (ILS)

Santiago García, presidente del Colegio de Economistas.

Dolarización es un cortafuego contra la inflación

Santiago García

Presidente del Colegio de Economistas de Pichincha

El profesor de Universidad Central de Ecuador y presidente del Colegio de Economistas de Pichincha, Santiago García, manifestó que usar las Reservas Internacionales es contradictorio con la idea de fortalecer la dolarización, porque genera incertidumbre y no es una medida sostenible en el tiempo.

Destacó que la Ley de Defensa de la Dolarización de 2021 no permite que las Reservas Internacionales sean utilizadas de la forma como lo proponen ambos candidatos, e indicó que en caso de cambiar la ley “no hay forma de garantizar que estos recursos vayan a inversión pública, que podría ser una alternativa, sino que alimenten el gasto corriente”, advirtió.

Para García si estos recursos van al gasto corriente “implicaría la poca sostenibilidad de la medida, porque tarde o temprano se acabarán los recursos”.

Al ser consultado ante el interés del candidato Libertario, Javier Milei, de llevar el modelo de dolarización a Argentina, indicó que “la dolarización es un esquema monetario que tiene como principal ventaja ser un tremendo cortafuego de procesos inflacionarios altos”.

Sobre las medidas que deben tomarse para fortalecer la dolarización en Ecuador, destacó que “hay que cambiar las reglas de juego del crédito interno que es la gran herramienta para fomentar la inversión, la producción y así facilitar el emprendimiento”.

Desde su punto de vista debe existir una estrategia nacional de inclusión financiera. “Pediría a los candidatos que reflexionen y tomen con seriedad una reforma de la banca pública y la capitalización del sistema de cooperativas de ahorro y crédito”, dijo.

Gabriela Calderón, investigadora del Cato Institute.

Eliminar el BCE y abrir el sistema financiero

Gabriela Calderón

Analista económica e investigadora del Cato Institute

La investigadora del Cato Institute y analista económica, Gabriela Calderón, indicó que los candidatos Luisa González y Daniel Noboa no se diferencian en este aspecto, pues a su juicio lo único que cambia es el monto que esperan tomar de las reservas internacionales.

Estamos hablando de una diferencia de montos, no de naturaleza y en ambos casos superan las reservas del sector público, por lo que tendrían que tomar fondos del sistema financiero privado”, advirtió.

A su juicio, la medida no pondría en riesgo la dolarización, pero si al sistema financiero, aunque la ciudadanía en el peor de los casos “va a preferir los dólares”.

La analista indicó que es impreciso decir que durante los 10 años del correísmo se protegió la dolarización. “Ellos lo que hicieron fue ponerle obstáculos a las ruedas de la economía”.

Para la investigadora una verdadera política de protección de la dolarización implicaría en primer lugar “eliminar el Banco Central, que ha demostrado ser muy peligroso”.

Explicó que en la actualidad se “ha creado un conducto de contagio entre las finanzas públicas y el sistema financiero que no tendría por qué existir en dolarización”.

Calderón precisó que “no hay necesidad de tener un banco central en una economía dolarizada y otra cosa que se debería hacer, que es el complemento natural de la dolarización sea la apertura financiera”.

Puntualizó que en Ecuador existe un potencial inmenso para la captación de ahorros, “si combináramos la política de dolarización con el modelo de apertura financiera”.

Robertho Rosero, economista y exfuncionario del Banco Central.

Gasto público como reactivador de la economía

Robertho Rosero

Economista y exfuncionario del BCE

Desde un punto de vista académico y práctico, el economista y exfuncionario del Banco Central de Ecuador, Robertho Rosero, manifestó que el uso de parte de las Reservas Internacionales permitiría dinamizar la economía.

Indicó que durante los gobiernos de Lenín Moreno y Guillermo Lasso el gasto público se ha reducido, advirtiendo que sOlo el 10% del presupuesto destinado a la inversión en 2023 se ha ejecutado.

“¿Cómo se reactiva la actividad económica? Puede ser a través del gasto público, es decir, el gasto en inversión, el gasto donde se contrata a una empresa de construcción, en donde se realizan puentes, escuelas, etc…”, apuntó.

Agregó que el encaje bancario no afecta los depósitos de los ciudadanos como lo señalan otros economistas y analistas. “El encaje bancario es una parte que se le pide a los bancos, para hacer políticas públicas”, detalló.

Destacó que tanto el Gobierno de Moreno como el de Lasso han tenido políticas de austeridad que no han permitido la reactivación de la economía, sobre todo después de la pandemia de COVID-19.

Rosero destacó que a través de una política de gasto público “se demostró que inyectar recursos dentro de la economía significa mayor actividad económica y eso significa mayor empleo, mayor consumo y eso es lo que mantiene la dolarización”.

Indicó que en este momento se debe realizar una reforma para permitir que el Gobierno pueda obtener liquidez “para realizar política pública, no de gasto corriente, sino de gasto de inversión”.

José Hidalgo, economista y director de Cordes.

El camino es ordenar las finanzas

José Hidalgo

Director de Corporación de Estudios para el Desarrollo (Cordes)

El director de la Corporación de Estudios para el Desarrollo (Cordes) manifestó su sorpresa ante la propuesta del candidato Daniel Noboa de tomar parte de las Reservas Internacionales como una medida para incentivar la reactivación de la economía.

Indicó que esta es una estrategia que se esperaba del correísmo. “El gobierno de Rafael Correa ya usó el Banco Central como prestamista en su momento, y el candidato a la vicepresidencia y el economista, Andrés Arauz, ha hablado detalladamente de esa herramienta, eso no sorprende”.

A su juicio la propuesta de Noboa es contradictoria, “sorprende porque en su plan de gobierno el habla de fortalecer la dolarización, fortaleciendo las reservas internacionales, y ahora hace una declaración en el sentido contrario”.

Para Hidalgo “tomarse las reservas”, genera un riesgo para la dolarización en dos vías, la primera al “generar nerviosismo en los agentes económicos” y en segundo término fomentado el consumo de bienes y servicios importados, lo que no ayuda al crecimiento de la economía nacional.

Para el economista la medida más acertada para fortalecer la dolarización es “poner en orden las finanzas públicas”, destacó que estas acciones no se mencionan en la campaña electoral porque tienen efectos impopulares.

Asegura que “el principal riesgo para la dolarización no viene del sector externo, sino del sector fiscal y de la necesidad del gobierno de hacerse de recursos para cubrir sus gastos”.

Luisa González, candidata de Revolución Ciudadana

Usará $2.500 millones de esas reservas para gastos en varias áreas como salud, educación y seguridad.

“Nosotros siempre hemos hablado de fortalecer la dolarización, y eso lo hacemos también con la industria”.

“Recuperar y profundizar los instrumentos para gestionar la liquidez de la economía que proteja la dolarización”.

Daniel Noboa, candidato de Acción Democrática Nacional

“Vamos a tener que usar $1.500 millones de las reservas del Banco Central para enfrentar el fenómeno de El Niño”.

“Fortalecer la dolarización se necesita una disciplina fiscal en la que se generen más ingresos a través de incentivos a las inversiones y real control del gasto”.

“En una economía estable y predecible es un requisito fundamental para atraer inversión, tanto interna como externa, y generar empleo”.