Documental «La Vida de un Río»: un llamado urgente a la acción por el agua en Quito

Jorge Anhalzer con Anaia Andrade en la presentación de su documental "LA Vida de un Rio".

El estreno del documental dirigido por Jorge Juan Anhalzer y Analia Andrade destaca la transformación del río Pita en el río Esmeralda debido a la contaminación en Quito, resaltando la urgente necesidad de acción. Durante un foro realizado tras el estreno del documental, expertos discutieron propuestas clave para abordar la contaminación del agua en la ciudad

En el evento de estreno del documental «La Vida de un Río», se destaca la urgente llamada a la acción para abordar la problemática del agua que afecta al río Pita, transformándose en el río Esmeraldas a su paso por la provincia de Esmeraldas hasta llegar al Pacífico. El documental, dirigido por Jorge Juan Anhalzer y Naia Andrade, revela cómo un río cristalino y prístino nacido del volcán Cotopaxi y el Sincholahua se convierte en un cuerpo de agua contaminado a medida que atraviesa la ciudad de Quito.

Una de las principales causas de esta contaminación, según el documental, es la falta de una planta adecuada de tratamiento de aguas residuales en Quito. Las aguas residuales contaminadas terminan vertiéndose en el río, afectando no solo el entorno natural sino también la salud pública de las poblaciones a lo largo de su curso. Este material está al acceso de todos en Youtube haciendo clic aquí  y también en el podcast de La Hora haciendo clic aquí.

Durante el estreno del documental en el Paseo San Francisco el pasado jueves a las 16:00, se llevó a cabo un foro en el que expertos en la materia discutieron soluciones urgentes. El panel incluyó a figuras destacadas como Roque Sevilla, empresario y exalcalde de Quito; Ximena Garzón Villalba, exministra de salud; Verónica Sánchez, gerente de la empresa pública de agua potable de Quito (Epmaps); Ramiro Ávila Santamaría, profesor y asesor en derechos humanos; y Verónica Polo, gerente de la empresa pública de telecomunicaciones y agua potable de Cuenca.

Durante el foro, se destacaron propuestas clave para abordar la contaminación del agua en Quito. Roque Sevilla enfatizó la importancia de garantizar la provisión sostenible de agua y el tratamiento adecuado de aguas residuales, mencionando el ejemplo de países que han implementado sistemas similares de tratamiento. Propuso revisar los subsidios para asegurar que los recursos se destinen eficazmente al tratamiento del agua.

Por su parte, Ximena Garzón Villalba subrayó la estrecha relación entre la contaminación del agua y la salud humana, citando enfermedades gastrointestinales y problemas de desnutrición asociados con la ingesta de alimentos y agua contaminados. Se enfatizó la necesidad urgente de una mejor gestión del agua y el saneamiento.

Verónica Sánchez de EPmaps expuso los esfuerzos de la empresa para mejorar la calidad del agua devuelta al río desde Quito, destacando proyectos en curso para ampliar la cobertura de tratamiento de aguas residuales y asegurar la calidad del agua para las comunidades afectadas.

Ramiro Ávila Santamaría, desde la perspectiva legal, destacó la importancia de otorgar derechos legales a los ríos como sujetos de derecho, lo que permite exigir su protección y reparación integral en caso de vulneraciones.

Soluciones para recuperar el agua potable en Quito

Colaboración entre Industriales y Municipios: Roque Sevilla destaca la necesidad de que los industriales implementen plantas de tratamiento para evitar la contaminación de los ríos con químicos y otras sustancias. Esto no solo debe ser una obligación legal sino también una responsabilidad ambiental y social. Al mismo tiempo, se enfatiza que los municipios deben mejorar las regulaciones para garantizar que las empresas cumplan con estándares más estrictos.

Conciencia Ciudadana y Cambios de Comportamiento: Ximena resalta el papel crucial de la ciudadanía en mitigar la contaminación y contribuir a soluciones a largo plazo. Desde evitar el uso inadecuado de antibióticos hasta promover el uso consciente de plásticos y productos químicos, los ciudadanos pueden desempeñar un papel importante en la reducción de la contaminación.

Apoyo de Entidades Públicas como Epmaps: Veronica de la Epmaps menciona la importancia de integrar y aprovechar la inercia ciudadana para mejorar el manejo del agua. El respaldo de la ciudadanía es vital para los proyectos de recuperación de aguas y riveras, como la planta de tratamiento de agua residuales en Cumbaya y Tumbaco.

Herramientas Legales para la Remediación: Desde la perspectiva legal, Ramiro señala que el derecho ofrece herramientas para exigir la remediación de ríos contaminados. Esto implica considerar a los ríos como sujetos de derecho y buscar soluciones que respeten la estructura natural de los ríos y su biodiversidad.

Beneficios Sociales y Ambientales: La Gerente de Agua Potable de Cuenca destaca los múltiples beneficios que trae consigo la recuperación de los ríos, incluida una mayor biodiversidad, espacios públicos saludables y una mejor calidad de vida para los habitantes. Cuenca sirve como un ejemplo para otras ciudades en Ecuador sobre cómo recuperar y conservar la vida de los ríos.

Al concluir el foro, Roque Sevilla enfatizó la gravedad de la situación en Quito y la responsabilidad compartida entre el municipio y los ciudadanos. Destacó la urgencia de actuar de inmediato y establecer objetivos concretos, considerando la emergencia vital que representa la contaminación de los ríos, afectando no solo a Quito sino también a provincias vecinas y al Chocó. Sevilla planteó la necesidad de que el alcalde declare en emergencia al Machángara y se inicien todos los procesos correspondientes a una situación de emergencia sin esperar a que ocurra un desastre mayor. Propuso un plazo de dos años y medio para implementar soluciones efectivas, subrayando la importancia de actuar como ejemplo para el país y América Latina en la resolución rápida y comprometida de problemas ambientales graves. (EC)