Acoso callejero: una realidad persistente para las mujeres quiteñas en el transporte público

INCIDENCIA. 46 casos de acoso sexual se han registrado en el transporte municipal y metro desde noviembre de 2023.
INCIDENCIA. 46 casos de acoso sexual se han registrado en el transporte municipal y metro desde noviembre de 2023.

El acoso sexual continúa siendo una preocupación diaria para las mujeres quiteñas. La Secretaria de Inclusión Social, María Belén Proaño, detalla la implementación de la campaña ‘0 Acoso’ en el transporte público.

El acoso sexual callejero sigue siendo una preocupación constante para las mujeres que habitan en Quito. En las calles y en el transporte público (incluido el metro) enfrentan comentarios inapropiados e incómodos. Algunas confiesan que para usar falda, pantalones cortos o vestidos deben pensarlo dos veces, pues prefieren evitar situaciones desagradables.

Como resultado, muchas evitan los transportes en los que hay gran acumulación de personas o prefieren ir acompañadas de sus parejas o familiares.

Según una encuesta realizada por la iniciativa Quito Como Vamos, el 49% de las mujeres encuestadas admitió haber sido víctima de silbidos, miradas persistentes, ruidos de besos, gestos vulgares o incluso manoseos en el transporte público. En comparación, el 42% de los hombres encuestados reportó haber experimentado situaciones similares.

Iniciativa Cero acoso

En 2023, durante el lanzamiento de la iniciativa ‘Cero Acoso’ en el Metro de Quito, se revelaron cifras sobre la prevalencia del acoso y abuso sexual en el sistema de transporte municipal. Según el informe de Violencia Sexual en el Sistema Metropolitano de Transporte y Metrobús 2023, aproximadamente el 60% de las usuarias del transporte público ha sido víctima de acoso o abuso sexual. Dicho estudio fue elaborado por el Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana.

Las situaciones más comunes de acoso reportadas incluyen miradas persistentes o incómodas, gestos visuales y vulgares, rozamiento del cuerpo con genitales y tocamientos no deseados, con porcentajes que van desde el 46,17% hasta el 72,39%.

Comparado con los datos de 2022, en el año 2023 se evidenció un aumento en las cifras de mujeres víctimas de acoso o violencia sexual en el transporte, pasando del 52,77% al 57,31%. Estos datos son significativamente más altos que los registrados en 2019, antes de la pandemia, cuando la cifra se situaba en el 45,08%.

Ante esta situación, las autoridades pusieron en marcha la estrategia ‘Cero Acoso’, cuyo objetivo es crear un entorno libre de acoso en el transporte municipal. El éxito de esta estrategia dependerá de la colaboración entre las acciones establecidas en los protocolos y procedimientos existentes, así como de la participación activa de la ciudadanía que utiliza el Metro de Quito.

 Desde noviembre del 2023 se han registrado 46 casos de acoso

María Belén Proaño, secretaria de Inclusión Social, ofreció detalles sobre la implementación de la campaña ‘Cero Acoso’ en el transporte público de Quito, así como los desafíos y avances hasta la fecha.

La funcionaria destacó que la campaña se ha implementado con éxito en el transporte municipal y en el Metro de Quito, pero aclaró que aún falta extenderla a otros sectores del transporte público, como las cooperativas.

Señaló que el proceso se inició en noviembre de 2023 y se ha trabajado para mejorar y ampliar el mecanismo en el transporte público municipal antes de su expansión a otros servicios.

También abordó los obstáculos para la implementación de la campaña en otros servicios de transporte, señalando la necesidad de adaptar los mecanismos de respuesta a las particularidades de cada sistema. Mencionó la importancia de contar con estaciones para facilitar la separación del agresor del transporte público, algo que no es posible en otros servicios sin paradas definidas.

En cuanto a la incidencia de casos de acoso, informó que desde la activación del protocolo el año pasado, se han registrado 35 casos en el Trolebús y Ecovía y 11 casos en el metro. Sin embargo, lamentó que ninguna de las víctimas haya optado por continuar con el proceso que podría llevar a una denuncia formal. Explicó que esto podría deberse a la falta de confianza en el sistema judicial y la percepción de que las denuncias no conducirán a resultados efectivos. (EC)

Las lecciones que dejó la estrategia ‘Bájale al Acoso’

María Fernanda Pacheco, la mente detrás de ‘Bájale al Acoso’, compartió que esta idea se remonta a la participación de Quito en el programa ‘Quito Ciudad Segura’ durante su administración en el Patronato San José, desde mayo de 2014 hasta mayo 2019.

Dicho programa, respaldado por ONU Mujeres, arrojó estadísticas alarmantes sobre los casos frecuentes de acoso sexual en el transporte público, lo que afectaba el desarrollo de la ciudad y restringía el acceso de mujeres y niñas a la educación y empleo digno.

Según Pacheco, para la asistencia se implementó un número gratuito al que las víctimas podían enviar un mensaje de texto para activar un protocolo de atención en colaboración con la policía y la empresa de transporte. Esta iniciativa logró la ejecución de 18 sentencias, algunas con penas de hasta seis años, evidenciando la gravedad de los casos.

Pacheco explicó que con el desarrollo del proyecto Metro de Quito, se reconoció la necesidad de una estrategia específica para este medio de transporte masivo. Con el apoyo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, se implementaron protocolos de comunicación y acciones coordinadas entre diversas entidades para abordar el acoso en el metro.

Sin embargo, tras su salida del cargo, Pacheco observó que parte del trabajo social realizado, incluida la estrategia ‘Bajale al Acoso’, se había perdido. Enfatizó la importancia de continuar estas políticas públicas a largo plazo y no reinventarlas en cada administración. Además, destacó la necesidad de generar conciencia sobre el acoso, que afecta a toda la sociedad y no tiene género definido.

Para recuperar y fortalecer estas iniciativas, Pacheco sugiere una estrategia integral en el transporte público, aprovechando el interés de organismos multilaterales y enfocándose en la gestión y coordinación eficaz de los recursos existentes. (EC)

6 de cada 10 mujeres que usan el transporte público son acosadas.
El 49% de mujeres encuestadas admitió haber sido víctima de silbidos, miradas persistentes, gestos vulgares o incluso manoseos en el transporte público.

¿Quieres recibir las noticias más importantes? ¡Suscríbete sin costo, recíbelas por WhatsApp! Da clic aquí