La continuidad de la minería en el Chocó Andino la definen los quiteños en las urnas

El Chocó Andino es declarado por la UNESCO como la séptima reserva de biósfera en el Ecuador.
El Chocó Andino fue declarado por la UNESCO como la séptima reserva de biósfera en el Ecuador, en 2018.

La consulta popular para prohibir la minería en el Chocó Andino (noroccidente de Quito) se define con cuatro preguntas de la consulta popular de este 20 de agosto de 2023.

Este 20 de agosto de 2023, junto con las papeletas para elegir Presidente, asambleístas y votar por explotación o no en el bloque petrolero ITT, en Quito habrá una papeleta adicional, solo para Quito, para decidir si se prohíbe la actividad minera en el Chocó Andino

La consulta tendrá cuatro preguntas, casi iguales, en las que solamente cambia la escala de la explotación minera: artesanal, pequeña, mediana y gran escala (VER RECUADRO).

 Argumentos por el sí

Quienes viven en el Chocó Andino es posible producir y tener recursos sin minería.

Según Teolinda Calle, quien vive hace 30 años en este sector, es posible tener negocios turísticos, sobre todo de observación de aves.

También destaca que la producción de panela, café y cacao de fino aroma orgánicos podrían quedarse sin piso si sigue la minería.

Por este bosque transitan los 66 osos de anteojos que se han monitoreado en Pichincha. Se trata de la única especie de este mamífero que habita en los Andes y que está en peligro de extinción.

Actualmente, existen tres mil camas que van desde hostales familiares a hoteles de lujo. También hay alrededor de 40 reservas privadas que ofrecen el servicio de avistamiento de aves o aviturismo, una actividad que representa ingresos de alrededor de $1,425 millones al año.

Según la Estrategia de Aviturismo del Ecuador, en los próximos cinco años esta cifra podría aumentar a 14 millones de dólares por año; y eso se podría frenar con la minería.

También está la ‘Ruta de la Panela Orgánica’, que cuenta con seis asociaciones de paneleros. La actividad beneficia a unas 800 personas directamente y 1.200 indirectamente.

Argumentos por el no

María Eulalia Silva, presidenta ejecutiva de la Cámara de Minería del Ecuador, en entrevista con LA HORA, defiende a la minería formal y destaca que la consulta no resuelve la mayoría de los problemas ambientales del Chocó Andino.

La consulta popular antiminera lo único que podría producir es que a futuro deje de venir inversión para minería responsable. Sin embargo, “nada dice y nada actúa en contra de la minería ilegal. No habla de cómo se va a mitigar la expansión de la frontera agrícola, o de la tala ilegal de bosques, o del tráfico de especies, o del colapso de colectores de aguas servidas de la zona”.

Para la Cámara, antes de cerrar la puerta a la minería formal se debería tener suficiente número de guardaparques y una política pública clara contra la minería ilegal.

Silva explica en una entrevista con EFE que el veto a la minería legal en ese territorio de 124.296 hectáreas situado al noroeste de la capital ecuatoriana incentiva el ingreso de la minería ilegal, que es la que no tiene ningún respeto por el medioambiente.

“En un país donde una industria formal y responsable, estandarizada y trazable no puede continuar, lo que están haciendo es abrir las puertas de par en par a la minería ilegal”, apunta Silva.

“Lejos de enfrentar las amenazas ambientales del Chocó Andino, está blindando a esa zona de nuevas inversiones responsables. No podemos hacernos cargo de lo que suceda con la minería ilegal”, añade Silva.

Canadá y Australia como referentes

Como referentes en la minería industrial responsable menciona a Canadá y Australia, “países que tienen una economía desarrollada con base en la minería, que ha generado otras industrias, han conservado áreas naturales y también a sus pueblos ancestrales”.

También argumenta la necesidad de seguridad jurídica para una industria donde, a veces, necesita entre quince y dieciocho años para poder extraer el primer gramo de mineral, entre la exploración, los permisos y la construcción, sobre todo cuando en 2018 ya hubo una consulta nacional para prohibir la minería en centros urbanos y áreas protegidas e intangibles.

Pregunta 1: «¿Está Usted de acuerdo con que se prohíba la explotación de minería metálica de escala artesanal dentro del Área de Importancia Ecológica, Cultural y de Desarrollo Productivo Sostenible conformada por los territorios de las parroquias de Nono, Calacalí, Nanegal, Nanegalito, Gualea y Pacto, que conforman la Mancomunidad del Chocó Andino?» Sí ( ) No ( ).

Pregunta 2: «¿Está Usted de acuerdo con que se prohíba la explotación de minería metálica a pequeña escaladentro del Área de Importancia Ecológica, Cultural y de Desarrollo Productivo Sostenible conformada por los territorios de las parroquias de Nono, Calacalí, Nanegal, Nanegalito, Gualea y Pacto, que conforman la Mancomunidad del Chocó Andino?» Sí ( ) o No ( )

Pregunta 3:«¿Está Usted de acuerdo con que se prohíba la explotación de minería metálica mediana escaladentro del Área de Importancia Ecológica, Cultural y de Desarrollo Productivo Sostenible conformada por los territorios de las parroquias de Nono, Calacalí, Nanegal, Nanegalito, Gualea y Pacto, que conforman la Mancomunidad del Chocó Andino?» Sí ( ) o No ( )

Pregunta 4: «¿Está Usted de acuerdo con que se prohíba la explotación de minería metálica a gran escala dentro del Área de Importancia Ecológica, Cultural y de Desarrollo Productivo Sostenible conformada por los territorios de las parroquias de Nono, Calacalí, Nanegal, Nanegalito, Gualea y Pacto, que conforman la Mancomunidad del Chocó Andino?» Sí ( ) o No ( )

La campaña de la consulta popular antiminera es desde el 29 de julio hasta el 17 de agosto de 2023.
1 de cada 100 concesiones mineras en exploración termina convirtiéndose en mina.
Nanegal, Calacalí, Nono, Pacto, Gualea, Nanegalito conforman el Choco Andino.

“Hay que sacarnos ese chip de la cabeza que nos han metido infundadamente de que hay que escoger entre el oro y el agua, o entre la minería y la conservación. Con una minería responsable no es necesario escoger”, María Eulalia Silva, presidenta ejecutiva de la Cámara de Minería del Ecuador.

“Aunque no parezca, esto también es Quito, si hacen un túnel y atraviesan esa montaña, salen al Seminario Mayor, a la calle Colón”, Inty Arcos, morador del Chocó Andino.