Miércoles 08 de Febrero del 2023

Diario La Hora Ecuador
  • Buscar en La Hora
  • Esmeraldas
  • Imbabura Carchi
  • Loja
  • Los Rios
  • Opinion
  • Privacidad y Datos Personales
  • Santo Domingo
  • Tungurahua
  • Zamora
  • ¿Qué me salvó?
  • ¿Qué me guió?
  • ¿Qué luz veo en el horizonte?
  • ¿Qué me sostiene en el presente?
  • ¿Qué otro barco anda por ahí?
  • ¿Quiénes se hundieron?
  • Caricatura del día
  • Anuncia con nosotros
  • Clasificados
  • Sobre nosotros
    • Código Deontológico
  • Contáctanos
  • Elecciones 2021
  • Industria y oportunidad. El cannabis en Ecuador.
  • Edición del día
Diario La Hora Ecuador
  • Noticias
    • País
    • Mundo
    • Sociedad
    • Cultura
    • Deportes
  • Provincias
    • Tungurahua
    • Esmeraldas
    • Imbabura / Carchi
    • Loja
    • Los Ríos
    • Santo Domingo
    • Zamora
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnistas nacionales
    • Caricatura
    • Opinión Regional
    • Cartas de la Audiencia
  • Servicios
    • Anuncia con nosotros
    • Avisos Judiciales
      • Nacional
      • Tungurahua
      • Esmeraldas
      • Imbabura / Carchi
      • Loja
      • Los Ríos
      • Santo Domingo
      • Zamora
    • Derecho Ecuador
    • Quienes somos
    • Contáctate con LA HORA
  • Productos
    • Suscripción a Whatsapp
    • Edición Digital / PDF
Edición diaria en PDF
Inicio  »  País   »   Los resultados de los diálogos serán analizados en la asamblea anual de la Conaie
Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
Email
Telegram

Los resultados de los diálogos serán analizados en la asamblea anual de la Conaie

octubre 12, 2022
AUTORIDAD. El ministro de Trabajo, Patricio Donoso, encabezó la mesa laboral.
AUTORIDAD. El ministro de Trabajo, Patricio Donoso, encabezó la mesa laboral.

Este viernes se realizará la sesión de clausura del proceso al cumplirse los 90 días acordados.

Los diálogos que iniciaron el 13 de julio de 2022 entre el Gobierno y la dirigencia de la Conaie, Feine y Fenocin entran a sus últimas horas; al parecer decisivas para ambos sectores.

Los 90 días que se plantearon en el ‘Acta de Paz’ suscrita el 30 de junio de 2022 entre el Gobierno y el movimiento indígena para llegar a consensos en diez temáticas consideradas sensibles concluyen este miércoles, 12 de octubre, pero según la última planificación de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE) que actúa como mediadora, y la dirigencia de la Conaie, la sesión de clausura será este 14 de octubre en un evento simbólico convocado en la Universidad Andina Simón Bolívar.

La Conaie anticipó que los resultados serán analizados en su asamblea anual en noviembre.  Así, se prevé que lo que resta del  mes de octubre transcurra en paz.

Debate en tres mesas

Este 11 de septiembre se instalaron, de manera simultánea, las mesas de educación superior, salud intercultural y de empleo y derechos laborales. La consigna era cumplir con el plazo y buscar acuerdos a contrarreloj.

En la mesa de empleo hubo más polémica. El sector indígena exige que más de 1.500 profesionales de la salud sean reincorporados a sus puestos de trabajo una vez que se superaron los días más críticos de la pandemia por COVID-19,  la inclusión laboral en instituciones públicas a quienes forman parte de los pueblos y nacionalidades, la eliminación de la precarización laboral,  que los sueldos y salarios se equiparen con el costo de la canasta básica, y generar plazas de empleo en el sector privado como las florícolas o bananeras.

Según el  Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el costo actual de la canasta básica es de 711 dólares.

Patricio Donoso, ministro de Trabajo, se comprometió a revisar los casos de manera individual y por cada institución. Aseguró que se adelanta un proyecto de inversión inherente al pago de compensaciones y pensiones jubilares con prelación para quienes no recibieron estos recursos en gobiernos anteriores. “Nos estamos poniendo al día y vamos a acelerar los pagos para que se sientan tranquilos aquellos que dieron su vida en sus puestos de trabajo”, resaltó.

Combustibles

La mesa de focalización de los subsidios a los combustibles se reinstalará este 13 de octubre en un último intento.

Leonidas Iza, presidente de la Conaie, insistió en que hay tres sectores que concentran más de $626 millones y que son quienes deberían cancelar el precio de las gasolinas, pero sin subsidios,  entre ellos mencionó al sector camaronero y grandes pesqueros.

En las temáticas de control de precios, el sector indígena todavía está a la espera de respuestas del Gobierno.

Algunos acuerdos

Iza reconoció que hay avances parciales en las mesas. “No podemos decir que no se ha sacado nada”,  expresó al destacar los consensos para la condonación de deudas,  y procesos de refinanciación en la banca pública.  “Aquí hay algún resultado, pero en el tema privado y en lo que tiene que ver con las cooperativas aún se debe discutir.  Así salgamos de las mesas, la gente continúa endeudada y hay que resolver esos problemas”, indicó.

Francisco Jiménez,  ministro de Gobierno, afirmó que existen seis acuerdos en la mesa de banca pública y privada, diez en energía y recursos naturales, cinco en control de precios, 20 en fomento productivo, 33 en seguridad y justicia y 55 en derechos colectivos. (SC)

Control de precios

El Gobierno y el movimiento indígena no han llegado a un acuerdo sobre el mecanismo para controlar los precios de los productos de primera necesidad.

Las dirigencias de la Conaie, Feine y Fenocin insisten en que se incluyan productos industrializados dentro de los 44 productos que deben tener un control de precios.

“El Gobierno dice que no puede controlar porque va en contra de todas las iniciativas productivas. No pedimos que se controle el precio de 359 productos,  solo pedimos de 44 productos que están vinculados al sector popular”, señaló Leonidaz Iza, presidente de la Conaie.

Pero desde el  Gobierno descartaron esa posibilidad pues dentro de esos 44 productos existen insumos agrícolas “primarios”, procesados e industrializados por lo que no se puede establecer una fijación de precios cuando eso depende de  variables como el tema de la importación”.

Los pedidos en la mesa de salud

En esta mesa temática se buscan llegar a consensos en al menos 20 pedidos del sector indígena: plan de intervención para víctimas de las movilizaciones, red pública integral de salud, infraestructura, desnutrición crónica infantil, salud mental,  violencia gineco obstétrica, salud odontológica,  medicina preventiva en actividades agrícolas, reapertura del hospital Delfina Torres de Esmeraldas, acceso a formación de especialidades médicas, entre otros.

Este martes se convocaron de manera simultánea las mesas de educación, salud, y derechos laborales

Categoría: PaísEtiqueta: diálogo gobierno Indígenas mesas
Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
Email
Telegram

Navegación de entradas

Anterior: Tungurahua: 12 de octubre, 2022
Siguiente: Tungurahua: los radares en la Panamericana solo son ‘pantalla’

Noticias recientes

  • Steven Spielberg: «Los Faberman ha sido el rodaje de mi vida»
  • Cadáver abandonado en un camino empedrado
  • A la Contraloría llegó una solicitud para que audite sistema informático del CNE
  • Roban más de 2 mil dólares en cosas de valor de una casa en Huachi Grande
  • Delincuentes se llevan 30 mil dólares en joyas de un local en el centro de Ambato

Anuncia con nosotros

Comunícate con nuestro equipo comercial; elige tus audiencias y llega a donde quieres estar.

Cotiza tu anuncio aquí

© 2023 La Hora. Todos los derechos reservados. Somos una empresa periodística con diarios regionales, de carácter local.

Nosotros

  • Contáctanos
  • Sobre nosotros
  • Código Deontológico
  • Privacidad y Datos Personales

Provincias

  • Tungurahua
  • Esmeraldas
  • Imbabura / Carchi
  • Loja
  • Los Ríos
  • Santo Domingo
  • Zamora

Síguenos en