Educación: Inteligencia hacia el progreso

Manuel Castro M. | RS 89


DEL EXCESIVO AMOR AL OLVIDO

La educación es un derecho básico que proporciona habilidades y conocimientos para desarrollarse como adultos y ejercer sus otros derechos. En la práctica es un hecho declamatorio.

No se la pone entre las primeras ejecutorias políticas, económicas y sociales. Se olvida de sus dos elementos: educandos y maestros. Los profesores reciben unos magros sueldos con los que apenas subsisten, a los niños, jóvenes y adolescentes se limita a enseñarles el cultivo de la memoria, de los músculos y a ciertas reglas de urbanidad. Se descuida el equilibrio mental, el juicio recto, los valores morales, la resistencia al mal, la cívica. Se ofrecen desayunos, libros, uniformes gratis, hasta internet, pero no una educación integral. Valery dice: “La educación profunda consiste en deshacer y rehacer la educación primera”. En resumen: lo que se debe enseñar es a pensar. El efecto de la deficiente educación se ve en la calidad de profesionales que ofrecen las universidades e institutos superiores, generalmente deficientes. Situación que no sucede en los países desarrollados, cuya productividad es alta gracias a la formación profesional, humanística y técnica de sus educandos. En el Ecuador desgraciadamente muchas veces lo que se intenta es adoctrinar a los alumnos. Curioso es que en muchos de esos establecimientos no pueden entrar libremente ni por invitación un presidente de la República, un ministro de Educación, un empresario exitoso sin que les insulten y hasta apedreen.

EL CAMINO A LA EDUCACIÓN
Como toda actividad humana la educación mal puede tener reglas fijas. En la antigüedad los filósofos enseñaban matemáticas, ética, arte, pues la educación integral no contemplaba especializaciones. De ahí nacieron poetas, dramaturgos, científicos, políticos eminentes, que fueron la base de la progresiva forma de educación del occidente. Especialmente destacaron los griegos y los romanos. En la edad media, cuando ya funcionaban las universidades, éstas se integraban especialmente de jóvenes que habían sido educados por tutores. Dado que el analfabetismo era alto, la pobreza abundaba en clases sociales consideradas bajas: campesinos, la educación era elitista, religiosa, pero precisamente de aquellas universidades salieron las ideas de libertad, igualdad, solidaridad, por cierto, de manera tímida pero que eran los primeros pasos para una formación integral, liderada por poderosas mentes, que finalmente condujeron a revoluciones integrales, en el aspecto social, educativo y económico.

PARADOJAS DE LA EDUCACIÓN
Por supuesto la educación parte de los primeros maestros: la familia y sus integrantes. Algunos afortunados, pocos desde luego, han tenido padres de cultura superior, bibliotecas a la disposición. Bernard Shaw, dramaturgo genial, profundo conocedor de política y economía, con ironía dice: “Interrumpí mi educación apenas ingresé a la escuela”. En el fondo demuestra las limitaciones peligrosas en lo intelectual que tenían las escuelas de ese tiempo, dogmáticas, con enseñanzas elementales, sistema que a veces se mantiene en los países del tercer mundo. En la Facultad de Derecho de la Universidad Central se cuenta que los miembros de un Jurado que tomaban un grado decidieron “levantarlo” por las deficientes respuestas del aspirante a “doctor”. Uno de los miembros se opuso pues manifestó: “No se preocupen, graduémosle al chico, pues no va ejercer la profesión”. “? ¿Y entonces qué va a hacer, este joven?” preguntó otro jurado. “Va ser profesor universitario”, remató el defensor del aspirante a profesional.
Desde luego la educación o aprendizaje no es la panacea para todos los males o limitaciones de la vida. Víctor Hugo decía: “El sentido común no es resultado de la educación” Sin embargo dice Jean Francisco Lyotard: “La educación es el arte de hacer visibles las cosas invisibles”. Esta frase nos hacer ver el hecho de que recibir estímulos a través de nuestros sentidos no es suficiente para entender lo que nos rodea, necesitamos conceptos y buenas maneras de pensar para interpretar la realidad y comprenderla de verdad, reconociendo sus matices, y eso nos da la educación. De allí la importancia del educador, Waldo Emerson afirma: “El educador hace que las cosas difíciles parezcan fáciles”, de ahí la importancia de saber comunicar. Finalmente, la antítesis de la educación es la ignorancia, Al efecto Jonathan dice: “La ignorancia es el peor enemigo de un pueblo que quiere ser libre”.

Los países
El camino de la educación ha sido arduo. En 1762 Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) publica el primer tratado sobre la filosofía de la educación en el mundo occidental: “Emilio, o de la educación”. Muchas de las ideas de esta obra es posible que hayan sido refutadas y hasta desdeñadas y algunos críticos modernos la califican como una obra con un estilo solamente declamatorio. Sin embargo, su influencia ha sido fuente de transformaciones educativas y de análisis positivos, que con los años se han ido perfeccionando como toda actividad humana. Rousseau parte de que el hombre nace libre pero que en todos lados está encadenado, así rechaza la monarquía y apoya la República que considera el “gobierno legítimo” lo que le hace ya un adelantado político, cuyas ideas se consagrarán luego en realidades educativas, políticas y sociales.

En el Emilio sostiene que la educación debe seguir un ritmo natural para preparar el sendero de la razón. Precisa tres categorías educativas: la educación de la naturaleza, que es ponerle al niño en contacto los elementos naturales en su entorno; educación de las cosas, que es la experiencia; y la educación de los hombres. De allí vienen sus concreciones: se debe educar al niño según su naturaleza, sin mimos y preocupaciones excesivas dejándole actuar al niño por sí mismo. Sostiene que un niño es un niño, sustancialmente diferente al adulto, sujeto a sus propios programas y evolución, no es un adulto ni un animal que domesticar. Afirma que en el niño se debe cultivar hábitos y no costumbres, debiendo ser el maestro una especie de jardinero para que la planta (el niño) pueda crecer por sí mismo, por lo que debe haber un seguimiento constante del tutor. Enfatiza que igualmente al niño se le debe conceder libertad verdadera y menos dominio, dejándole actuar por sí mismo. Rousseau fue indudablemente un hombre adelantado a su época. Sus ideas no solo impulsaron revoluciones republicanas y movimientos de independencia en países como Estados Unidos, Francia y México, sino que inspiraron el pensamiento de importantes pedagogos. Fue un genio: escribió obras sobre política, jardinería, música, amor, economía historia. También compuso óperas, escribió novelas, obras de teatro, clasificó especies de plantas.

LA EDUCACIÓN BASE DE LA PRODUCTIVIDAD
Países como Noruega, Suecia, Finlandia, Singapur, han alcanzado su desarrollo y progreso, merced al enfoque e importancia que han dado a la educación. La obtención del título de maestro está a la altura y dificultad de los que se confieren a un médico, a un abogado, a un científico. Igual los salarios. Los países escandinavos además tienen una novedad: su plan de desarrollo es el mismo para todos y hay acuerdo para una cooperación social., donde la educación es fundamental. Una realidad en el siglo XXI: el crecimiento económico depende de la calidad de la información y ésta de la calidad de la educación. Actualmente la modernidad económica lo ocupan los creadores y productores de información, más que los productores materiales. El derecho a la educación, dice Nardine Gordimer, es tan esencial como el derecho al aire y al agua. “El mundo gasta 8000.000 millones de dólares en armamento, pero no puede reunir los 6.000 millones al año necesarios para dar escuela a todos los niños del mundo”. Completa ese pensamiento Carlos Fuentes (1928-2012), ilustre escritor mexicano, Premios Miguel de Cervantes y Rómulo Gallegos, cuando afirma: “La base de la desigualdad en América Latina es la exclusión del sistema educativo. La estabilidad política, los logros democráticos no se sostendrán sin un acceso creciente de la población a la educación. ¿Puede haber desarrollo cuando solo el 50 por ciento de los latinoamericanos que inician la primaria, la terminan? ,¿Puede haberlo cuando un maestro de escuela latinoamericano sólo gana cuatro mil dólares anuales en tanto que su equivalente alemán o japonés percibe cincuenta mil dólares al año¿”. (cifras del año 2002 que han subido considerablemente, pero la diferencia se mantiene y el costo de vida ha aumentado).

El capitalismo triunfó sobre el feudalismo porque multiplicó oportunidades para la ciudadanía, empezando por la educación. Los estados latinoamericanos, la sociedad civil, junto a sus capitalistas, empresarios, deben contribuir a la creación de bancos nacionales en cada país de nuestra región, para que con espíritu de justicia y pragmatismo y eficiencia invierta en la base educativa del país. Y la Universidad debe unir no separar. Asienta Fuentes: “Para que la cultura viva, son indispensables espacios universitarios en los que prime la reflexión, la investigación y la crítica, pues éstos son los valladares que debemos oponer a la ignorancia, al engaño y a la violencia”.

El doctor Juan Isaac Lovato (1904-2001), ecuatoriano, quiteño, jurista eminente, ministro de estado, legislador, maestro y rector de la Universidad Central, afirmó: “Creo que no hay nada más importante que la enseñanza, y que si algo le hace falta al Ecuador es precisamente mejorar la educación de la juventud. De lo contrario permaneceremos estancados para siempre.” Y completa: “La cátedra es meditación, dulce sacrificio, diaria entrega espiritual, transmisión de lo más valioso del hombre, el conocimiento; formación de las generaciones que forjan permanentemente el porvenir de la Patria”.

MANUEL CASTRO M
[email protected]