Pensamiento y lenguaje en el niño

Decía el poeta Antonio Machado: “Hasta ahora se han enseñado conocimientos, pero no se ha enseñado a pensar”. Iniciemos esta temática de carácter psicológico y pedagógico destacando que, en el desarrollo histórico y avance de la psicología moderna, y concretamente en la psicología cognitiva, el presente tema viene a constituir un área de gran interés y complejidad, dada las implicaciones en el desarrollo de los niños.

Investigadores como Piaget, Vigotsky, Bruner, Luria, Chomsky, entre otros, dedicaron años de trabajo e investigación a esta temática. El lenguaje ha sido estimado generalmente como mera expresión pública del pensamiento, y además ligado al proceso del pensar…En esta área del pensamiento y lenguaje tiene influencia decisiva los orígenes sociales y básicamente en lo que los psicólogos llamamos la organización de las funciones psicológicas superiores (FPS), como: inteligencia, memoria, atención, etc.

Conviene entonces entender que la relación entre lenguaje y acción es altamente dinámica en el curso del desarrollo humano, ya que por ejemplo, en un primer estadio el lenguaje acompaña a la acción y después el lenguaje precede a la actividad, en donde el niño aprende a planear sus actos con sus pensamientos.

En este proceso el papel del lenguaje de los adultos es muy importante en beneficio del niño, citemos por ejemplo, la autorregulación de las acciones simples o complejas, transferencia que acontece entre los tres y seis años de edad, para luego con la presencia del pensamiento, la autorregulación llega a alcanzar los niveles superiores de gran valor en la práctica de la educación infantil. Ante lo cual me permito sugerir a los docentes y padres de familia el empleo de importantes programas para desarrollar las habilidades en los niños, así como para desarrollar las estrategias del pensamiento en sus diferentes tipos: pensamiento lógico, concreto, abstracto, racional, reflexivo, entre otros. (O)