Mesa técnica para controlar descarga de sedimentos en Manduriacu será permanente

Hoy se realizó un recorrido por la hidroeléctrica. Las autoridades explicaron que, entre el 7 y 17 de abril, se evacuaron 2.1 millones de m3 de sedimentos. Además se efectuaron 407 monitoreos in situ, de la calidad del agua.
Hoy se realizó un recorrido por la hidroeléctrica. Las autoridades explicaron que, entre el 7 y 17 de abril, se evacuaron 2.1 millones de m3 de sedimentos. Además se efectuaron 407 monitoreos in situ, de la calidad del agua.

Redacción QUITO

La Mesa Técnica Interinstitucional (MTI) que ejecutó el desalojo controlado de los sedimentos de la Central Hidroeléctrica Manduriacu será permanente. Ese fue uno de los acuerdos de la reunión entre los ministros de Energía y Recursos Naturales No Renovables, Carlos Pérez; el secretario del Agua, Humberto Cholango, y los miembros de la Comisión de Biodiversidad de la Asamblea Nacional y de la provincia de Esmeraldas, que este jueves, 9 de mayo, recorrieron esta central de generación, ubicada entre las provincias de Pichincha e Imbabura.

El Dato
El proceso de evacuación de sedimentos consistió en maniobras de descenso y ascenso controladas del nivel del embalse para provocar el arrastre de sedimentos.Durante la jornada de trabajo, los técnicos que integraron la MTI expusieron los trabajos desarrollados antes, durante y después del desalojo controlado de sedimentos que llegan hasta el embalse, que se efectuó entre el 7 y 17 de abril. Este operativo permitió la evacuación de 2.1 millones de m3 de sedimentos, que llegan desde la cuenca alta del río Guayllabamba y, gracias a las acciones conjuntas, se evitó la muerte de peces y no se afectó el abastecimiento de agua para la ciudad de Esmeraldas, Río Verde y Atacames

En el recorrido, los asistentes verificaron el proceso de generación de la central, que tiene una potencia instalada de 65 megavatios de energía. “El agua que recibimos para generación, la devolvemos a la cuenca en las mismas condiciones, no se añade ningún tipo de químicos”, dijo William Jiménez, jefe de la Central.

Posteriormente, los asambleístas escucharon el informe técnico. Allí se detalló la metodología ejecutada en las maniobras de desalojo controlado de sedimentos; esta consistió, en primera instancia, en la realización de batimetrías antes, durante y después del proceso, con la finalidad de conocer el volumen de sedimentos en el embalse, la cantidad evacuada después de cada maniobra y la cuantía total de la descarga.

A continuación, los técnicos detallaron que también se realizó el rescate de 14.095 peces de 10 especies distintas. También se realizaron 407 monitoreos in situ, de la calidad del agua, desde el 7 al 18 de abril.

32 millones para obras en poblaciones cercanas a centrales hidroeléctricas
Durante la plenaria, el ministro Pérez destacó la necesidad de que todas las instituciones del Estado: Secretaría del Agua, Ministerio de Ambiente, Ministerio de Recursos Naturales no Renovables y los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs), participen en el cuidado de las cuencas hídricas.

También informó que la Corporación Eléctrica del Ecuador dispone un fondo de USD 32 millones, por concepto de excedentes provenientes de la venta de energía, para la ejecución de proyectos de desarrollo comunitario en las zonas de influencia de las centrales de generación. Estos proyectos se podrán desarrollar una vez que esté en vigencia la normativa regulatoria.
De su lado, el secretario del Agua, Humberto Cholango, resaltó el compromiso de que la MTI actúe de forma permanente en estas actividades, gracias a los resultados obtenidos. “Esta Mesa tiene que institucionalizarse para acompañar a la sociedad en la búsqueda de soluciones. No tenemos problema en que se integren miembros de la academia, de los GADs y otros actores”. (JS)