Grandes compositores ecuatorianos: Luis Humberto Salgado Torres

Cayambe, provincia de Pichincha, 10-XII-1903; Quito, 12-XII-1977. Compositor, pianista, crítico musical, director de orquesta. De niño, estudió música con su padre; en 1920, en Quito, ingresó al Conservatorio Nacional, graduándose como pianista en 1928. En los años veinte trabajó como pianista en varios cines silentes y acompañó a la Compañía de Opera Candini. En 1933 compuso Atahualpa o El ocaso de un Imperio, suite sinfónica para banda. Según Ketty Wong, 

Luis H. Salgado compuso: nueve sinfonías, cuatro óperas, cinco ballets, un melodrama y una ópera ballet, dos cuartetos de cuerdas, dos quintetos para cuerdas y piano, un cuarteto y un quinteto para instrumentos de cobre, un trío de vientos – madera, y sonatas para violín y piano, viola y piano, y violoncelo y piano.

Desde 1934 fue profesor en el Conservatorio Nacional, institución de la que fue su director titular, entre 1950 y 1953. 

En el período 1950-1953, dirigió las actividades musicales de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Fue crítico musical y articulista del Diario El Comercio y Diario del Ecuador de Quito, escribió para la Revista Ritmo de Madrid. En 1952 publicó el libro Música Vernácula Ecuatoriana; fue autor de los libretos de sus propias óperas. Salgado compuso cuarenta obras sinfónicas (contando las sinfónico corales), destacan las ocho sinfonías; cuatro óperas (Eunice, El Centurión y El Tribuno forman una trilogía); la ópera ballet Escenas del Corpus; Siete conciertos para instrumentos solistas y orquesta; once composiciones de vastas proporciones para piano; el tríptico andino para órgano; diez obras de gran formato para música de cámara; dos misas e infinidad de obras para canto y piano. Según Gerardo Alzamora,

Como compositor ha cultivado todos los géneros, desde el popular hasta el sinfónico y operático. ha obtenido diez primeros premios en diversos concursos, además, en 1941, un premio extraordinario otorgado por la Asociación Argentina de Música de Cámara de Buenos Aires por su Suite para piano Fiesta de Corpus en la Aldea, en el segundo concurso musical organizado por dicha entidad. La estética que anima su segunda Sonata para piano se halla ubicada dentro del eclecticismo musical, es decir, dentro de la sincretización de los procedimientos técnicos, de las diversas escuelas o tendencias, sin abanderizarse en el clasicismo moderno ni en el dodecafonismo o sistema Schoenberg. Al Largheto lo insufla un neo romanticismo de ribetes expresionistas; y al movimiento final pronunciado politonalismo de ambientación nacional y lenguaje personalísimo. 

Arturo Rodas sobre el maestro Salgado escribió: 

«En el capítulo cuarto de su Micro-estudio titulado Música vernácula ecuatoriana, Salgado nos habla de su propuesta para la forma por él denominada sinfonía-andino-ecuatoriana en la que se trataba de alternar, en definitiva, movimientos típicos de danza en sucesión rápido-lento-rápido (casi todas las obras derivadas de la sonata de Salgado son tratadas así), que permitiera la tradicional alternancia de la sinfonía clásica. El esquema propuesto por Salgado para la sinfonía-andino-ecuatoriana es como sigue: 1. Allegro moderato (sanjuanito). 2. Larghetto semplice (danzante – scherzo). 3. Finale Allegro vivo (albazo, aire típico, alza). Con lo cual, en primera instancia, el compositor nos pediría una forma más bien emparentada con la suite, pero él mismo, al menos teóricamente, se cuidó de ello y lo manifestó al escribir que ‘se requiere cometer a cada uno de estos aires de danza al corte riguroso, al tratamiento y desarrollo polifónico y orquestal de cada tiempo de la sinfonía clásica’. Es decir, no una colección de aires vernáculos pero sí que dichos aires sean tratados y elaborados en base a la consecución de la unidad, lo cíclico a momentos, y en donde varias técnicas, desde la tonal hasta la serial, pasando por un neoclasicismo hindemithiano, prestasen su concurso. Con ello se llega, pese a todo, a una forma suite un poco escamoteada, en la cual la colección no se queda a nivel de las divisiones formales, sino también a nivel de lenguajes (…). cabe destacar en la música de Salgado algunos niveles que no dejan de ser inquietantes, a la vez que reveladores. En efecto, la vertiente principal de su creación es el nacionalismo, que como hemos visto, desarrolló hasta el punto de crear una forma musical propia que hace una especie de maridaje entre los aires típicos de danza y la forma sonata. esta fusión, polemizable a nivel de la sonata en si por el simple natural parentesco de aquellos, los aires típicos, con la suite, no dejó de producir resultados menores en las secciones desarrollativas en general. Sin embargo, cuando el autor aborda de frente a la suite, desaparecen los titubeos y la forma se consolida maravillosamente. Otro aspecto hace referencia a la incansable búsqueda del compositor que lo llevó a realizar ejercicios estilísticos en etapas ya de su pleno desarrollo como compositor. Esto no deja de ser curioso a la vez que es una muestra de algunas etapas que quizá se quedaron rezagadas en su interior y en el lógico afán por quemarlas compuso en maneras neorománticas, barrocas, etc. grandes obras sinfónicas a las cuales decidió, quizá no sin descuido, incluir en su catálogo. Luis Humberto Salgado es una de las figuras cimeras de la música ecuatoriana del siglo XX.

OBRAS

Obras para Orquesta: 

Primera Sinfonía, Ecuatoriana. Variaciones en estilo folclórico. Sismo (Poema Sinfónico). 

Segunda Sinfonía, Sintética. Pieza característica para orquesta. 

Tercera sinfonía «A.D.H.G.E.». 

Cuarta sinfonía. 

Quinta Sinfonía, Neoromántica. Homenaje a la Danza Criolla (poema Sinfónico). La fiesta de la cosecha, Poema Sinfónico. 

Sexta Sinfonía (para orquesta de cuerdas y timbales). 

Séptima Sinfonía. Octava Sinfonía. Suite Ecuatoriana, en cuatro números. Sinfonía de Ritmos Vernaculares. 

Para banda sinfónica: Suite Atahualpa o el ocaso de un imperio. Suite Coreográfica.

Operas: Cumandá. Opereta: Ensueños de Amor. Melodrama: Alejandría la pagana. Ballets: El Amaño. Licisca. El Dios Tumbal. 

Opera-Ballet: Escenas de Corpus. 

Obras para Solistas y Orquesta: Consagración de las vírgenes del sol, concierto programático para piano y orquesta. Concierto Fantasía, para piano y orquesta. Primer concierto en Mi Mayor, para violín y orquesta. Concierto en Fa Mayor, para viola y orquesta. Tercer Concierto, para piano y orquesta. Primer Concierto, para Corno y Orquesta, en tres movimientos. Concierto para cello y orquesta. Concierto para guitarra y orquesta. 

Obras Vocales: Canto de libertad. Alborada, poema sinfónico-coral. El deporte. Himno pastoral, danzante, para canto y piano. Huasipichay, canto y piano. Cantata Ameríndica. Salve, Salve Gran Señora. La casa nativa, para canto y piano. Alma nativa, para canto y piano. Qué lindo es el cariño. Canto a la clase obrera, coro mixto a 4 voces. El Río Guayas, coro mixto a 6 voces. Amor Filial. Bendita Tierra, coro mixto a 4 y 6 voces. Brindis al pasado, pasillo. Mi linda quiteña, aire típico. Quiteño de Quito, pasacalle. El estudiante provinciano, pasacalle [letra de Marco Vinicio Bedoya]. La peaña, tonada. Ecuador (Poema coral). Anhelo. Semblanza vernacular, romanza, para soprano y piano. Ofrenda ritual. Aidita, canción de cuna. Himno, para tres voces varoniles y piano. 2 Misas para coro y órgano. La Ñusta, para soprano y piano. Ferviente anhelo, pasillo, para canto y piano. Souvenir, para canto y piano. 

Música de Cámara: Capricho Español, para violonchelo y piano. Primer cuarteto, en la bemol mayor, para 2  violines, viola y violonchelo. Segundo Cuarteto, para dos violines, y violonchelo, en cuatro fases estilísticas. Quinteto para instrumentos de cuerda. Capricho Ecuatoriano, para violín y piano. Nocturno, para violín y piano. Berceuse, para violín y piano. Interludio, para violín y piano. Primera Sonata, para violín y piano. Primera Sonata, para Cello y Piano. Cuarteto, para instrumentos de cobre, 2 trompetas, corno y trombón. Quinteto para cuerdas y piano (tres movimientos). Selene, trío programático en 3 movimientos. Quinteto, para cuerdas y piano. Sonata, para viola y piano. 

Obras para piano: Elegía y los arlequines de seda y oro, piezas breves para piano. Idilio a orillas del lago (Barcarola). En el templo del Sol. (Rapsodia aborigen). En la feria de mi pueblo. (Danza vernácula Nº 1). Fiesta de Corpus en la aldea, suite. Danza vernácula Quenas y Rondadores, para piano. Fox-preludio, para piano. Galería del folclor andino-ecuatoriano (Cuadros vernaculares). El Páramo (Preludio Andino-Ecuatoriano). Mascarada Indígena (Danza nativa). Sanjuanito Futurista (Danza dodecafónica). Rapsodia Ecuatoriana Nº 2. Nochebuena de antaño. Baile de arroz quebrado, albazo. Arpa de mi tierra, albazo. Celebración, albazo. Mi cielo andino, pasacalle. En casa de los priostes. Mosaico de aires nativos, piano. Rapsodia Ecuatoriana Nº 3. Estampas serraniegas. Variaciones folclóricas. Danza vernácula Nº 3. (Fiesta aborigen). Marcha Solemne. Sonata Dramática. Segunda Sonata. Impromtu Nº 1. Inti-Raymi (Fiesta del Sol – Preludio. Seis fases rapsódicas sobre tres acordes de serie dodecafónica. Quadrivium. Tercera Sonata. Suite de cuatro números. 

Órgano: Tríptico andino. 

 (Catálogo preparado por Arturo Rodas).