Los universos que hemos habitado

Mundo Babilónico
Mundo Babilónico

La astronomía de Tales – El Eclipse

Tales de Mileto ha sido aclamado por haber predicho a los jónicos, el eclipse de sol ocurrido el 28 de mayo del 585 AC. El más antiguo relato proviene de Herodoto, al recordar que el día se transformó en noche, cuando dos ejércitos estaban en plena pelea durante una guerra que ya duraba 5 años. De acuerdo al relato, la sombra del eclipse que paso por el campo de batalla creo un escalofriante silencio que despertó la sensación de un inminente desastre. Los combatientes interpretaron el fenómeno como una desaprobación de la guerra, dejaron de pelear y alcanzaron un acuerdo de paz. La moderna astronomía ha confirmado que el eclipse ocurrió y que fue total.

La exitosa predicción fue reconocida y Diógenes Laertius dijo: Parece que Tales fue de los primeros en estudiar Astronomía, en predecir eclipses de sol y el que fijó los solsticios. Las hipótesis de Tales confirman que el imaginaba todos los fenómenos como eventos naturales con causas naturales, por lo que era posible una explicación de cada uno de ellos, sin necesidad de atribuirlos a los dioses.

Se sabe que Tales tuvo acceso a los registros de las posiciones de los astros de Mesopotamia, desde la época de Nabucodonosor, (747 AC) los mismos que posteriormente fueron usados por Ptolomeo. Puesto que al cabo de un ciclo de SAROS, (F) (18 años y 11,3 días) vuelven a suceder los mismos eclipses de sol, pero no en el mismo lugar, pues el 0.3 (un tercio de día) significa que en cada ciclo, el eclipse se mueve al oeste a 1/3 de la circunferencia de la Tierra, algo que ellos no podían conocer, pues es una distancia como de Europa oriental a Quito, significa que recién cada 3 ciclos, 3×18=54 años, el eclipse regresaba al mismo lugar, por lo tanto, la predicción pudo haberse hecho, solo si se conocía el ciclo de EXELIGMOS, igual a 3 ciclos de SAROS.

Si Tales pudo predecir el eclipse, una alternativa es que significaba que los registros astronómicos que el estudió, cubrían por lo menos 3 ciclos de Saros en 2 x 54 = 108 años, período en el cual se producen similares eclipses en el mismo sector, o que Tales conoció el ciclo de 23.5 meses, en el cual un eclipse solar, es posible luego de un eclipse lunar y el eclipse solar del 28 de mayo del 585 AC que el predijo, ocurrió 23,5 meses luego del eclipse del 4 de julio del 587 AC, pero en cualquier caso, recordemos que Tales solo pudo estimar el año en que ocurriría, lo cual indica que era basado en alguna teoría, la misma que solo le permitía predecir con esa precisión.

Año, días y esfera celeste

Se dice que Tales vio las salidas y puestas del sol durante muchos años desde el monte Mycale cercano a su casa, y que debe haber medido la duración de los días en invierno y en verano, cerca de los solsticios, trabajo que simultáneamente le permitió conocer la duración del año de 365 días y las constelaciones, razón por la cual si pudo ser posible que haya podido construir la primera esfera celeste.

Solsticios y estaciones

Así mismo, su trabajo le permitió determinar el curso del sol de solsticio a solsticio, y verificar que ocurren el 21 o 22 de junio y el 21 o 22 de diciembre, siendo difícil predecir el día preciso, puesto que el sol parece que se detiene por algunos días, por lo que no era posible discernir su cambio de posición en el cielo. Si bien Tales no descubrió las estaciones, de seguro pudo identificar los cambios climáticos con la posición del Sol, de solsticio a solsticio
En este punto, es importante destacar que los egipcios conocían la duración del año en forma más exacta, debido al estudio de la salida de Sirio en cada verano.

Diámetros del sol y de la luna

Apuleius escribió que Tales en sus últimos años realizo maravillosos cálculos acerca del Sol, mostrando cuantos diámetros solares mide su propia orbita, ayudado aparentemente por un reloj de agua, método que se sabe no es muy confiable. De esta manera encontró que el diámetro del sol era 1/750 de su propia orbita y que el diámetro de la luna era la misma fracción de su propia orbita. Sus trabajos de geometría, con círculos y medidas de ángulos basadas en el sistema sexagesimal de los babilonios, que pudo haberlo conocido, pudo haberlo llevado a esa conclusión.

La osa menor

Callimachus reportó que Tales reconoció la ventaja de usar la Osa Menor (Estrella Polar) en vez de la Osa mayor para orientarse, puesto que su posición variaba menos durante el año, y que ese conocimiento lo transmitió a los marineros de Mileto.
Fuente: Philosophy: Tales, Socrates and Plato Universe