Concejo Municipal de Ambato aprueba la actualización del PDOT y PUGS

MOMENTO. Votación por el Concejo Municipal de Ambato.

Después de 13 horas de debate la ordenanza de actualización del PDOT y PUGS fue aprobada con nueve votos a favor.

Con nueve votos a favor de los concejales Luis Manobanda, Sandra Caiza, Carlos Ibarra, Patricio Lozada, Patricia Shaca, Eliana Rivera, Alex Valladares, de la alcaldesa de Ambato Diana Caiza y el representante de la ciudadanía en el uso de la silla vacía, se aprobó la ‘Ordenanza que actualiza el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2050 y del Plan de Uso y Gestión de Suelo 2033’.

Los ediles Diego Proaño, Gonzalo Callejas, Anabel Pérez, María José López y Sabina Gamboa votaron en contra de la ordenanza. El edil Rumiñahui Lligalo tuvo que ausentarse aproximadamente a las 18:00 por un tema familiar.

En la sesión extraordinaria que inició a las 12:00 del viernes y culminó a las 01:36 de ayer, se analizó cada artículo de la normativa, con la participación de nueve representantes de las zonas urbanas y rurales que usaron la silla vacía.

“Este es un momento histórico para Ambato, abrimos las puertas del cantón para nuevas oportunidades, buscando justicia social, dando dignidad, equidad, igualdad. Quiero que en la mente de los ambateños quede reflejado el trabajo de las personas que hoy dimos nuestro voto a favor del desarrollo”, mencionó la Alcaldesa al culminar 13 horas de debate.

Ordenanza

En el PDOT la administración plantea una visión de ciudad, prioridades, objetivos estratégicos y la determinación de por lo menos 200 planes y proyectos.

Con la actualización del PUGS, la ciudad crecerá en altura en cuatro centralidades y los principales ejes viales, tendrá compatibilidad de uso de suelo más del 70% de actividades comerciales y productivas, se amplía el coeficiente de ocupación de superficie (COS), se elimina el retiro de 100 metros en quebradas, se reconoce la existencia de 75 asentamientos humanos en el suelo rural, donde se podrá dividir la tierra hasta 150 metros.

Además, se determinó el lote mínimo en suelo agropecuario a 500 metros y se implementó planes parciales, complementarios y especiales que permitirán mejorar la movilidad, redes de agua potable y alcantarillado, gestión de riesgos y saneamiento ambiental. (DLH)