Entra en contacto con la selva en Shayari

Entra en contacto con la selva en Shayari
PAISAJE. Estas escenas naturales se disfrutan durante los recorridos por la selva amazónica. (Foto: www.lageoguia.org)

Aves, monos, insectos y la misma selva dan la bienvenida a esta comunidad kichwa de la Amazonía.

‘Levántate’, eso es lo que significa Shayari, el nombre de la comunidad kichwa dedicada al turismo comunitario, al cuidado y respeto del bosque y a la vida que allí se desarrolla. Un ejemplo de aquello es el zoocriadero, un centro de rescate de animales nativos de la zona y un área destinada a la reproducción de especies amenazadas.


Shayari está en la parroquia El Dorado de Cascales, en el cantón Cascales (Sucumbíos), exactamente en el km 43 de la vía Lago Agrio-Quito, en una zona de bosque húmedo tropical. Forma parte del área de amortiguamiento de la reserva de biósfera Napo Galeras.


Es un lugar que está rodeado de pura naturaleza protegida por los parques nacionales Cayambe-Coca, Sumaco, las reservas de producción Faunística Cuyabeno y Cofán-Bermejo.

Entra en contacto con la selva en Shayari
PROTECCIÓN. Varios animales son protegidos y criados en el Zoo que creó la comunidad. (Foto: www.lageoguia.org)

Trabajo


El territorio en el que se asienta Shayari fue declarado en 1980, por la misma comunidad, como zona de reserva, donde se cultiva y cosecha café, cacao, yuca… Mientras que en el zoocriadero hay especies silvestres como monos, dantas, tigrillos y tortugas, entre otros animales.


Pero además, los miembros de este lugar viven del turismo comunitario. Ofrecen hospedaje, alimentación y recorridos guiados por senderos distribuidos en varias rutas para visitar sitios como la laguna Morete Cocha, áreas pantanosas, la cascada del Cacique Ayahuasca, que implican adentrarse en el bosque amazónico, conocer los árboles gigantes que allí existen y disfrutar de paseos en canoa por las lagunas. Una visita obligada es el taller de artesanías en Puerto Libre, a 90 minutos en auto desde Shayari, donde hay artesanías en madera, collares con semillas recogidas de la misma selva y otras artefactos creados por las prodigiosas manos de los ancianos y las mujeres expertos en la materia.

Entra en contacto con la selva en Shayari
TRABAJO. La artesanía es un punto importante dentro del turismo comunitario indígena. (Foto: www.turismo.gob.ec)

Convivencia


Para este grupo de kichwas amazónicos, una forma de presentarse a los turistas y dar a conocer su forma de vida, el traje típico y la cosmovisión de la comunidad es a través de la danza, el shamanismo ceremonial con la bebida del yaje, entre otros aspectos.


Pero además su interés es llevar al visitante a que conozca y disfrute de la cascada Ayahuasca, que está a una hora de caminata y donde hay piscinas naturales (es posible regalarse un baño refrescante).


Más adentro de la selva, a unas tres horas más de caminata, está la laguna Morete Cocha, en la cual es posible ver pirañas durante el recorrido que se realiza a bordo de una canoa. Pero antes, durante el trayecto a pie, se observa una variedad de insectos, aves, monos y otros animales, así como es posible conocer la diversidad de plantas medicinales, que son propias del bosque tropical amazónico. (CM)

En defensa de los animales


La comunidad de Shayari hizo un zoocriadero con el fin de reproducir especies en peligro de extinción o que estén amenazadas.


Asimismo, este sitio se ha convertido en un centro de rescate donde se encuentran animales nativos de la zona como dantas, guantas, guatusas, capibaras, saínos, monos, tortugas y más. También cuidan a tucanes, loros, hoatzin, tigrillos y tortugas.


Servicios


En la comunidad

Poseen dos tipos de alojamiento: cabañas privadas y el Sacha wasi o ‘Casa de la selva’.

Son casas típicas kichwas construidas con materiales de la misma zona.

La temperatura en el lugar varía entre 22ºC y 33ºC.

La humedad relativa es del 75% al 95% la mayor parte del año.


Rutas


Para llegar

Vía Lago-Agrio Quito, km 43, margen izquierdo, ingresando por la comunidad San José, vía troncal.

Cantón Gonzalo Pizarro, parroquia Lumbaquí, vía la Troncal, con un recorrido de 28 km.

Entra en contacto con la selva en Shayari