El chontaduro, un fruto de la Amazonía

El chontaduro, un fruto de la Amazonía
VIRTUDES. Posee elementos esenciales para la nutrición, el crecimiento, el desarrollo hormonal y la disminución del colesterol.

En Ecuador, este alimento se encuentra en la zona oriental, donde muchos pueblos indígenas, por ejemplo los shuar o los kichwa, utilizan la palma de chonta para la preparación de la chicha.


“El chontaduro es un fruto con enormes virtudes nutritivas, tiene un alto aporte de proteínas, aceites, vitaminas liposolubles y minerales”, explica la nutricionista Romina Zambrano.


En su mayoría, usted encontrará este producto en los mercados del país, expuesto en grandes bateas y en distintos colores: rojo, amarillo, naranja…


“Lo traen de la Amazonía, de lugares como Shushufindi, y se lo consume de distintas maneras. Con este se pueden hacer desde coladas o jaleas, hasta pasteles”, sostiene Francisco Vega, chef. Añade que hay quien simplemente los ingiere con sal, después de que han sido cocidos.


La palma del chontaduro crece en la selva subtropical y es propia de los declives del Pan de Azúcar, Sumaco y Reventador, montes y volcanes de la región amazónica del país, aunque también se da en algunos lugares de Colombia.

Multivitamínico


Zambrano manifiesta que el potencial nutricional del chontaduro es desconocido, pero que su ingesta podría enriquecer la dieta de las personas.


“Existen estudios científicos que han sacado a relucir sus virtudes, pues posee una composición de aminoácidos esenciales que lo equipara al huevo y otros alimentos completos, por eso se lo puede considerar dentro de las dietas diarias, sin problema”, sugiere la profesional.


Su preparación


Aunque se lo suele comer cocido y con sal, Vega dice que como un fruto licuado con otras frutas y leche, es posible convertirlo en una bebida deliciosa, nutritiva y refrescante, especialmente para los más pequeños de la casa.


Zambrano concuerda con esto, ya que indica que para las personas que sufren de falta de apetito o problemas con su sistema inmune, esta combinación puede ser de gran ayuda.


La chicha de chontaduro, aderezada con canela, ishpingo y azúcar, también tiene sus bondades y resulta gratificante en el calor, si es servida bien fría, agrega el chef.


Por otro lado, “se puede conseguir o elaborar harina del fruto para preparar pastelillos con una textura delicada, añadiendo huevos, mantequilla y esencia de vainilla”, concluye Vega. (JP)

Conozca
Un producto multifacético

° La madera del tallo de la palma donde se produce el chontaduro sirve también para construcciones y para fabricar utensilios.


° En Ecuador es utilizada para la construcción de marimbas de chonta y el colorante verdoso de las hojas se usa en cestería.


° Además, del fruto se puede consumir la flor, las semillas y el palmito.


° Otros usos incluyen la elaboración de piezas de arte o bisutería artesanal.

Detalles
Beneficios


° El chontaduro es rico en minerales indispensables en la dieta, como calcio, hierro, zinc y cobre.


° El contenido de grasa del fruto hace de este una fuente importante de ácidos grasos poliinsaturados tipo omega 3 y omega 6 (linoleico, linolénico)


° Asimismo, posee una alta concentración de betacaroteno (precursor de la vitamina A), una poderosa molécula antioxidante.

Exige tus derechos


Español


CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR


TÍTULO III
DERECHOS


Capítulo tercero
Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria


Sección primera
Adultas y adultos mayores


Art. 38.- El Estado establecerá políticas públicas y programas de atención a las personas adultas mayores, que tendrán en cuenta las diferencias específicas entre áreas urbanas y rurales, las inequidades de género, la etnia, la cultura y las diferencias propias de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades; asimismo, fomentará el mayor grado posible de autonomía personal y participación en la definición y ejecución de estas políticas. En particular, el Estado tomará medidas de:

3. Desarrollo de programas y políticas destinadas a fomentar su autonomía personal, disminuir su dependencia y conseguir su plena integración social.


4. Protección y atención contra todo tipo de violencia, maltrato, explotación sexual o de cualquier otra índole, o negligencia que provoque tales situaciones.


Kichwa


ECUADOR LLAKTAPAK MAMAKAMACHIY


KIMSANIKI WANKURIY
Runakunapak hayñikuna, kallaripi chaskina tantarikunapash


SHUKNIKI PAKMA
Kariwarmi yuyak runakuna


38 niki.- Mamamallaktaka tukuylla llaktayta, yuyak runakuna yachashpa katinatapash churanka; kitillakta, ayllullaktapipash kikin kawsay imashina kakta rikushpami churanka; kariwarmi mana paktakakta, runalayata, kawsaytarpuyta, kikinpak chikankayta, ayllullaktata, tukuyllakunata rikunkami; runa llaktakunata chikan kakta rikushpa yanapak llankaytami churanka; shinallatak sapan runapak kikin kashkata wakaychinata, yuyayta churaypi kachun rikunka, kay llaktaykuna paktarichun mirachina.


Ashtawanka, Mamallaktami kay tupuykunata hapinka:

3. Yachanakuna wiñachina, kikinyay tiyachun shuk llaktayta mirachina, shukman kimirishpa kawsanata ashayachina, tukuykunaman yaykurichun tarina.


4. Tukuysami millanakuyta, waktayta, yumay llankay llakimanta, maykan laya llakimantapash ukllana, rikunapash, nakashpaka chay llakikunata mana harkashkamantapash.

El chontaduro, un fruto de la Amazonía
DIVERSO. Se conocen más de 50 variedades del fruto, en distintos colores: rojo, verde, naranja, entre otros.

El chontaduro, un fruto de la Amazonía