La PC continúa siendo una amenaza para las plantaciones de palma

HÍBRIDO. OxG es una alternativa contra la plaga.
HÍBRIDO. OxG es una alternativa contra la plaga.

Santo Domingo de los Tsáchilas posee 19 mil hectáreas de palma distribuidas en: La Concordia, Villegas, Monterrey y Plan Piloto. La afectación es del 70% en estos cultivos.

 La Pudrición del Cogollo (PC), es un problema que se mantiene en las plantaciones de palma africana. Los agricultores de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas enfrentan la plaga que genera déficit en la producción y desestabilidad económica.

De acuerdo al último censo realizado por la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera (Ancupa), el 87% de los cultivos de palma en la provincia pertenecen a los pequeños y medianos agricultores, personas que poseen menos de 50 hectáreas. El 13% corresponde a las grandes industrias.

José Farías, técnico del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), asegura que, debido a la PC, la gente en el campo opta por otros cultivos como el cacao, maracuyá o actividades como la ganadería. “La mayoría de agricultores abandonan sus cultivos por la enfermedad, generando una crisis financiera en cientos de familias”.

Para el palmicultor Gilbert Torres la problemática se agudiza por la falta de políticas claras en favor de la agricultura. “Necesitamos líneas de crédito a largo plazo y con bajo interés que permitan afrontar la plaga y reactivar los sembríos. En cuatro años corremos el riesgo de que la palma guineensis desaparezca por completo”, mencionó.

El descenso

El año récord para este sector productivo fue 2018, momento que se exportó 650 mil toneladas. Para 2020 descendió a 500 mil, debido a la pandemia. En 2021 a 400 mil. Y en el primer semestre del 2022, considerados los meses más productivos por el clima, alcanzó apenas 380 mil toneladas.

Farías, agregó que la baja se origina por la plaga de la PC, que se detectó en la Amazonía ecuatoriana en 1976. Para 1980 ya había eliminado 15 mil hectáreas de la empresa Palmar del Oriente. En el 2007, se presentó en la zona de Tumaco en Colombia, sector fronterizo con Ecuador, arrasando con 30 mil hectáreas. Entre el 2009 al 2012 en San Lorenzo (Esmeraldas) devastó 35 mil hectáreas, avanzó por Quinindé, Viche (Esmeraldas) hasta La Concordia (Santo Domingo de los Tsáchilas) devorando alrededor de 110 mil hectáreas en toda la zona y amenaza con otras 100 mil en la provincia de Los Ríos.

El nivel más alto de producción en Ecuador fue 600 mil toneladas. “Actualmente cosechamos la mitad,” manifestó Farías, y afirma que estamos en la transición de país exportador a importador. “Alcanzamos el 0.01% de producción mundial frente a países como Malasia e Indonesia que lideran el mercado internacional con 85%”.

Por su parte, Torres recalca que los créditos vinculados a la agricultura deben concederse hasta con cinco años de gracia. “Sin esta medida, el Gobierno profundiza los problemas socio-económicos que originan el desempleo”. Comenta consternado que perdió 200 hectáreas de palma y redujo la mano de obra de 30 a 10 trabajadores.

El palmicultor debe invertir en la tierra y en el cultivo. El proceso de producción dura cuatro años, lo que conlleva un tiempo adicional para palpar el margen de ganancia. “Sin políticas coherentes este sector se desplomará”, vaticina Torres.

La solución

Existen varias alternativas para combatir la PC. Farías sugiere utilizar híbridos, el manejo de filtración, polinización y frenar las zonas de alta presión.

Mencionó que los híbridos como el OxG, que es el cruce entre palma guineensis con la americana, contrarresta la plaga. Para lograr esta semilla utilizan plantas madres originarias de Brasil que crecen en los pantanos.

Además, señaló que el MAG brinda capacitación, asistencia y monitoreo a los palmicultores de la provincia. “Apoyamos con el 50% de inversión en materiales híbridos para restablecer los cultivos”.

Sobre esta solución, Torres posee una lectura diferente. “El MAG ofrece paliativos de corta duración. Ya existe una afectación del 5 al 10% en esta clase de plantaciones”. Recalcó que usar híbridos es mayor inversión por los cuidados y conocimientos que requiere la planta.

Mencionó que, la asesoría técnica debería estar en manos del sector privado, cuya experiencia garantiza el buen uso de los créditos, mejora las prácticas de cultivo y el adecuado manejo de la inversión, al tiempo que, orienta a cumplir con las obligaciones adquiridas. “Con esta acción el Gobierno ahorraría en burocracia y trámites”.

La pregunta es, si el MAG cuenta con técnicos especialistas en palma que asesoren a más de 3.500 pequeños y medianos palmicultores en la provincia.

El otro mal

Un dolor de cabeza adicional para los palmicultores es el mosquito conocido como gualpa que ataca directamente a la planta. Este insecto se origina en la palma que se desecha por la PC. Su reproducción demora de tres a cuatro meses en troncos que se descomponen en cuatro años.

“Es necesario implementar trampeo para capturar a este vector”, especificó Farías. Agregó que, el tumbar o cortar las palmas no basta, hay que trocear los troncos porque impide que la gualpa se reproduzca con facilidad.

Este insecto lleva en las patas un nematodos (parásito) que produce la enfermedad del anillo rojo, causando daño colateral al cultivo. “La idea no es erradicar del ecosistema al vector, se trata de eliminar la reproducción desmedida que lo convierten en plaga”. (CM)

Daño
La PC es un hongo que ataca al cultivo de palma africana desde la parte superior, se introduce por el tallo, le impide respirar, la pudre y la mata por completo.