Fiestas patrimoniales de fin de año de Atuntaqui serán virtuales

Costumbres. En el aspecto cultural, ningún anteño que se precie de serlo, puede dejar de vivir y heredar esta tradición resumida en la habilidad para remedar, creatividad para el diseño de caretas, bailar con un atractivo disfraz y su elocuencia para la picardía y el buen humor.
Costumbres. En el aspecto cultural, ningún anteño que se precie de serlo, puede dejar de vivir y heredar esta tradición resumida en la habilidad para remedar, creatividad para el diseño de caretas, bailar con un atractivo disfraz y su elocuencia para la picardía y el buen humor.

Las tradicionales celebraciones de este rincón imbabureño son consideradas Patrimonio Inmaterial del Ecuador.

Redacción IMBABURA

La fiesta que es Patrimonio Intangible de la Nación desde 2007 y que por casi 100 años forma parte de la tradición anteña, que se vive durante los últimos días de diciembre, este año será virtual.

En Atuntaqui, capital del cantón imbabureño de Antonio Ante, para despedir el año se realizan actividades donde los disfraces, el humor, la sátira y la creatividad son los principales atractivos de la ‘Fiesta Popular de Inocentes y de Fin de Año’.

Según el Municipio de Antonio Ante, estas tradiciones y costumbres se remontan a 1917 – 1926 y son transmitidas por generaciones desde sus orígenes en la Fábrica Imbabura, ícono textil del norte del país y pionera en esta celebración.

Cambios para este año

Wilfrido Vinueza, presidente de la Corporación 31 de Diciembre, a cargo de la organización de los eventos de fin de año en Atuntaqui, resaltó que la pandemia, al igual que en todo el mundo, les obliga a cambiar completamente lo que año a año se ha realizado, dentro de la normalidad.

“Nosotros, acogiéndonos a la tecnología, en esta oportunidad, tratando de cuidar a la gente, proponemos un programa de forma virtual, donde aspiramos contar con la presencia de la gente que sigue estas actividades, que tendrán que tener la comprensión necesaria para disfrutarlo desde casa”, mencionó, el día del lanzamiento de la agenda cultural.

Dentro de la programación, se consideran absolutamente todos los actos de forma virtual, los cuales copan el itinerario desde diciembre hasta enero.

Por ejemplo, el 11 de diciembre se organizó el lanzamiento del afiche y la agenda oficial del 2020, mientras que el 19 de diciembre fue la tradicional colecta de fondos, para cubrir parte de las fiestas y los premios que se entregan a las mejores comparsas, que en este año no desfilarán por las calles y su participación se considera a través de videos.

El sábado 26 de diciembre, a través de Facebook, a las 20:00 se transmitió un programa artístico, humorístico y cultural, con el lanzamiento del concurso virtual de videos, de los clubes participantes, donde se tomará en cuenta el voto de las redes sociales y del jurado calificador.

Premio. En el concurso de comparsas se entrega la ‘Careta de Oro’, también de plata y bronce, a las mejores comparsas.
Premio. En el concurso de comparsas se entrega la ‘Careta de Oro’, también de plata y bronce, a las mejores comparsas.

Lo que se viene

Desde la presente semana, el ‘Bando Bando’, ‘Traslado de la Volatería’, ‘Agonía de Papá’, actividades típicas de las fiestas en Atuntaqui, se transmiten, a través de las redes sociales.

Hoy (31 de diciembre), desde las 15:00 comenzará la transmisión de una teletón, hasta las 21:00, cuando se leerá el tradicional testamento y se quemará simbólicamente el ‘año viejo’.

Como ya es costumbre, en enero se pone fin a las festividades, con el baile de disfraces, que de igual manera este año será a través de Facebook.

“Como no somos inmortales, todos los eventos serán virtuales”, es uno de los mensajes que ha promovido la Corporación 31 de Diciembre.

‘Inocencio Ishpapuro’ es la página de Facebook por donde se transmiten las programaciones este año.

Delegaciones. Clubes, asociaciones, instituciones públicas o privadas y la ciudadanía en general exponen su talento humano y artístico, plasmándolo en comparsas organizadas con meses de antelación, cautivando al turista nacional y extranjero con un evento fuera de serie y  digno de ser apreciado.
Delegaciones. Clubes, asociaciones, instituciones públicas o privadas y la ciudadanía en general exponen su talento humano y artístico, plasmándolo en comparsas organizadas con meses de antelación, cautivando al turista nacional y extranjero con un evento fuera de serie y digno de ser apreciado.

Desde el ‘Bando Bando’ hasta la ‘Agonía de Papá’

La ‘Fiesta Popular de Inocentes y de Fin de Año’ arranca con el programa denominado ‘Bando Bando’, desde el 27 de diciembre, que sube el telón con un recorrido de más de 80 disfrazados, que acompañan a los ‘juglares’, diestros oradores que leen alegorías y letanías burlescas en rima, mediante la tomadura de pelo a personajes o sucesos sonados en el ámbito político o público.

Un segundo acto, dentro de la normalidad, sin pandemia, se organiza en el coliseo de la ciudad, donde se realiza el programa cómico y artístico con, principalmente, jóvenes de pelo en pecho, barba y bigote, vestidos de mujeres, quienes debutan en las tablas.

El festejo continúa con el ‘Traslado de la Volatería’ y la ‘Agonía de Papá’, incorporando una caravana motorizada que parte desde la Fábrica Imbabura, icono textil del país y pionera en esta celebración, terminando en la plaza central de Atuntaqui, con la visita al ‘Viejo’ en su lecho de muerte, hasta el 31 de diciembre.

El 31 de diciembre las calles se llenan

La Corporación 31 de Diciembre, institución organizadora de las fiestas de fin de año en Atuntaqui, aborda una temática nueva cada año.

El último día, tradicionalmente, con la presencia de centenares de turistas y locales, mediante la caricaturización de un monigote montado en un gran carruaje, se abre el desfile de comparsas, eje central de la celebración.

Las delegaciones recorren las calles céntricas de la ciudad, como epicentro de la risa y la alegría de miles de visitantes y anteños que se unen a disfrutar de las ocurrencias de verdaderos actores y actrices en escena, en busca de la ‘Careta de Oro’, como máximo galardón de este evento.

El jurado califica el número de participantes, jocosidad, uso de la careta y diseño. Entre 12 y 15 clubes y agrupaciones participan en este preciado trofeo.

La noche recibe el Año Nuevo en la Plaza Cultural Libertad, con un programa especial de lectura del testamento, fuegos artificiales y baile con una prestigiosa orquesta.

En enero culmina la gran celebración, con el concurso de disfraces y baile de cierre de temporada.