Cabuya una fibra que crea desarrollo

Parambas piensa en el valor agregado de las fibras naturales
Parambas piensa en el valor agregado de las fibras naturales

Ibarra, La Hora
El plástico ganó la batalla a las fibras naturales, pero ahora estas últimas le han declarado la guerra, porque sus cualidades empiezan a romper fronteras.

A una hora de Ibarra está ubicado Parambas, una zona rica en vegetación en donde la producción de cabuya es una de las más grandes del país. En ese lugar 50 manos, 25 mentes y una sola meta trabajan a diario para transformar a la planta en artesanías y tejidos.

El proceso inicia con el corte de la fibra cuando su hoja alcanzó un metro de longitud, después pasa a la máquina desfibradora en donde se separa la fibra del resto de componentes.

Pero años antes, cuando la tecnología no llegaba a Parambas, la forma de extraer la cabuya era a través de la maceración. Colocaban las hojas en grandes tanques de agua y gracias a la descomposición de la sabia la fibra salía a flote después de 15 días. Sin embargo, los procesos de extracción de cabuya aún no son muy sistematizados y allí es donde aparece la misión de la Universidad Católica del Ecuador sede Ibarra.

Ahora, gracias a la capacitación y nuevas formas de trabajo la fibra en Parambas ya no es la misma porque hoy los agricultores buscan el valor agregado.

Para Andrés Simbaña, coordinador del proyecto, los procesos de extracción de la cabuya todavía son complicados y por lo tanto su precio aún no es económico es ahí donde los detalles complementarios logran mejorar la producción porque las artesanías en cabuya pueden alcanzar y superar el precio de un kilo del material.

“Todo es cuestión de creatividad e imaginación”, dijo Andrés. Sin embargo, la habilidad debe ir mejorando a diario en los campesinos que estaban acostumbrados sólo a extraer la fibra y no a trabajar en ella. Por eso aún el tejido de la fibra no alcanza los parámetros establecidos pero con el tiempo lo están logrando.

Nuevos proyectos
La fibra tiene que pasar por un proceso de lavado y los campesinos suelen hacerlo en el río, pero la cabuya tiene componentes químicos altamente contaminantes por lo que las aguas del río son seriamente afectadas.

Pero estos componentes pueden ser útiles si son tratados de forma adecuada porque a pesar de que de las hojas de la planta sólo se extrae la fibra, todos los elementos de ella son útiles.

Con los componentes químicos de la cabuya se puede realizar detergente o medicamentos antiflamatorios. Hacia allá apunta la Universidad porque quieren invertir en procesos para extraer al máximo las utilidades de la fibra a través de estudios que logren hacerlo.

Pero el financiamiento es un factor limitante, porque hasta el momento el dinero que debieron recibir del Gobierno como parte del apoyo del Estado a las nuevas tecnologías y avances científicos no llega. Sin embargo, esto no desmotiva a los miembros de la Universidad porque continúan el trabajo en Parambas, pues quieren que la asociación de trabajadores se convierta en una empresa constituida.

Por ello, capacitan en los procesos de extracción y también las propuestas económicas para expandir las expectativas de los campesinos porque, según Andrés Simbaña, las fibras naturales están de moda porque si bien desaparecieron con la llegada del plástico ahora regresan por su durabilidad pero sobretodo, porque no son agresivas con el ambiente como otros materiales.

La cabuya tiene su origen en la América Tropical, sobretodo, en las regiones andinas de Colombia, Venezuela y Ecuador, donde prevalecen condiciones tropicales durante casi todo el año.

En sus orígenes, la cabuya crecía casi de manera espontánea y los habitantes de estas regiones la desfibraban para la fabricación de alpargatas, redes y cuerdas para sus labores domésticas, igualmente sus subproductos eran utilizados con fines medicinales.

La cabuya está posesionándose en el mercado después de que fue desplazada hace 30 años por el plástico.

Pie de foto.- Los productos hechos en cabuya hechos en Parambas llenan las vitrinas de varios almacenes en todo el país.

Usos de la cabuya

Una gran fibra
La cabuya no sólo sirve para hacer empaques, pues también se la usa como protección y nutriente de cultivos, refuerzo de materiales para construcción y como cuerdas para cercar sembríos. Es una fibra biodegradable que al descomponerse se emplea como alimento y abono. Además, no contamina el agua y permite hacer producción limpia. Sus ventajas son tanto ambientales como económicas.

Perdió fuerza
Tanto en Ecuador como en Colombia se usaban sacos de cabuya para empacar café y otros productos. Sin embargo, el cartón y el plástico desplazaron a la cabuya y eso desembocó en una seria crisis para quienes se dedicaban a trabajarla, que son los cultivadores de fibra. De la planta se usa únicamente el 4 por ciento, que es la fibra; el otro 96 por ciento se desecha porque se desconocen sus usos.

Proyectos
En Ecuador existe un proyecto para hacer papel de cabuya que servirá para los artistas y las imprentas. En Colombia en cambio quieren sustituir a las cuerdas de plástico que sostienen las plantas de plátano por las de cabuya, pues este producto se degrada y es más económico. La fibra al ser biodegradable se usa como biomato o manto natural para proteger sembrados y como agrotextil para reducir los daños por erosión en carreteras, vías, oleoductos y gasoductos.