Encomiable rol protagónico de la mujer con vocación docente y líder comunitaria

Las mujeres de todos los continentes, a menudo separado por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, se unen cada 8 de marzo alborozadas para conmemorar la fecha y gestionar demandas colectivas, desarrollando estrategias políticas y económicas, permitiéndole ganar poder y autonomía.

Antecedentes históricos

El 8 de marzo de 1857 las mujeres que trabajaban en la industria textil “garment workers” de Nueva York de Estados Unidos, organizaron una huelga, avivada contra los salarios bajos y las inhumanas condiciones, recorte del horario laboral, derecho al voto y erradicación del trabajo infantil. En 1910 en Copenhage, Dinamarca, se desarrolló una conferencia entre organizaciones socialistas del mundo, para definir una propuesta de celebración y conmemoración del Día Internacional de la Mujer, inicialmente partió de la idea de Clara Zetkin, socialista alemana, planteamiento aprobado por unanimidad y se instituyó para rememorar el movimiento por los derechos de la mujer.

Descripción

Olga Obando mujer de etnia negra, estatura normal, ojos color de miel, dientes blancos como el marfil, sonrisa alegre, noble y generosa, educadora con vocación, dirigente de la etnoeducación, miembro de la Red de Mujeres Afro y Diversas de Esmeraldas, abnegada madre de familia, no se rinde fácilmente a la adversidad, a más de tener esa parte flácida de su corazón, proporciona amor, nobleza, solidaridad, derroche de elegancia en sus cadencias, consistente en su profesión, radiante en su tono de la piel trigueña y en su voz armoniosa, el uso de su turbante simboliza identidad cultural, con sobradas muestra de inteligencia traza

objetivos y lucha por su consecución, tomando medidas de trascendental calado.

Nota biográfica

Olga Obando Valencia, nació el 10 de febrero de 1964 en la parroquia Concepción, cantón San Lorenzo, provincia de Esmeraldas, hija de Manuel Eusebio Obando Solís del municipio El Charco, Costa Bajo, Departamento de Nariño-Colombia y de María del Carmen Valencia Estupiñán natural del río Santiago. Sus hijos Ricardo y Ana Gabriela Cortés Obando. Estudió en la Escuela Juan Pío Montúfar (ahora sustituida por el nombre de Tarcila Bedón) de su lugar natal, su formación secundaria la inicia en el ciclo básico del Colegio Roberto Luis Cervantes y el bachillerato en el Colegio 5 de Agosto, graduándose en Ciencias Sociales. Con fuerte vocación y convicción a la docencia ingresa al Instituto Pedagógico de Profesionalización Don Bosco de la ciudad de Esmeraldas, egresando de Profesora de Primera Enseñanza, continúa su preparación académica en la Universidad de Guayaquil obteniendo el título de licenciada en Administración y Supervisión Educativa.

Experiencia profesional

Con el ánimo de demostrar sus capacidades en el ámbito magisterial empieza a laborar como profesora de educación primaria en la Escuela El Mirador, del recinto homónimo, parroquia Cube, cantón Quinindé durante el periodo de 10 años ininterrumpidos, posteriormente es trasladada en 1995 a la Escuela Héroe de Tiwinza correspondiente al Valle San Rafael de la ciudad de Esmeraldas, en plena vigencia de su creación participando en calidad de docente fundadora, permaneciendo hasta 2010, debido a la transición de concurso asume el cargo de Directora de la institución prolongándose al 2013 con una gran misión de trabajo mancomunado con la comunidad, gestionando alimentación escolar, juegos didácticos, infraestructura, robustecimiento en la práctica en valores, urbanidad y cívica. No le importó la adversidad, la obra educativa la desarrollaron bajo la sombra de un árbol, con el piso de tierra, pupitres construidos artesanalmente con materiales del medio por los mismos docentes, padres de familia y estudiantes.

Por decisión de las autoridades educativas deciden cambiarle a la Escuela César Névil Estupiñán Bass en diciembre de 2013, a día de hoy se desempeña de Subdirectora cumpliendo encomiable rol educativo.

Fenómeno natural y social en el casco central urbano

A mediados de la década de los 90s, a renglón seguido en los barrios altos del casco urbano, coliseo Cayapas, calle 10 de Agosto, los deslizamientos de tierras sucedían frecuentemente causados por alteraciones en el equilibrio natural de una pendiente (loma) y por otra parte los barrios de la ribera del río Esmeraldas particularmente Isla Piedad, Malvinas, Puerto Limón, Nueva Esperanza Norte, El Arenal, motivado mediante el auge del pandillerismo, con severa crisis socioeconómicas traducida en batalla campal, creaban zozobra en los sectores populares, dando pábulo a los habitantes a desalojar y emigrar al sur de la ciudad, aprovechando las invasiones de terrenos como bálsamo de sosiego.

En ese sentido con la caída de masa de tierra y el fenómeno social en el centro citadino, el Valle San Rafael creció exponencialmente en su demografía, a partir del conflicto bélico entre Perú y Ecuador desatado en enero de 1995, nacieron barrios con los nombres alusivo a la geografía del combate: Teniente Ortiz, Cóndor Mirador, Cueva de los Tallos.

En tanto, Sonia Alarcón, presidente del sector de década pasada, cumplió un papel medular con la donación del terreno para la construcción de la Escuela Héroe de Tiwinza, primer establecimiento del Valle San Rafael con una nutrida demanda estudiantil.

Red de Mujeres Afro y Diversas de Esmeraldas

A propósito de una reunión en la Dirección Distrital de Educación-Esmeraldas, dio origen al proyecto etnoeducación, acogido en la Escuela César Névil Estupiñán Bass, motivado por los conocimientos de Lennet Bennet, Wendy Mosquera, Mari Quiñónez que asistieron a una capacitación en la jurisdicción de Hormiga-Colombia.

En esa tertulia, la oralidad fue ganando terreno en la trasmisión de conocimientos, exponiendo temas como la pampa, espacio abierto que se desarrollan los juegos ancestrales, mentidero es una banca construida con madera, donde conversaban los mayores, acompañada de la cachimba,

cigarro, dándose concilios de ancianos para tejer ideas de sus faenas, de la política, economía, vinculados con autoridades locales, teniente político, cura párroco. etc.

El intercambio de la mano de obra, era una forma de trabajar de manera solidaria entre todas las familias contiguas al sector, los varones en el desmonte de la finca y las mujeres en la siembra, recolección de frutos y en la preparación de los alimentos, modo comunitario de ayudarse mutuamente. Se repartían entre todos los productos, no había escasez de alimentos, la proveía la madre tierra y el generoso río Santiago.

Objetivo de la etnoeducación

Revalorizar, rescatar, vivificar nuestras costumbres, valores, identidad, gastronomía, música, oralidad (oratoria, poesía, arrullo, cuentos, décimas). La etnoeducación tiene dos momentos: casa adentro y casa afuera, el uno por su parte relata la trasmisión de conocimientos ancestrales a través de la tradición oral y el otro enfatiza las agendas de la política pública.

¿Qué es el turbante afro?

El turbante es una prende de vestir de origen asiático y adaptado por los grupos étnicos negroides, para guardar semillas y oro, cubrir sus trenzas, soportando el peso de bateas, cántaros que cargaban en su cabeza para transportar alimentos y agua. Atuendo que embellece a la figura de la mujer, simbolizando al espíritu de resistencia, con su cabello crespo, tejían las estrategias con el fin de trasmitir los ideales emancipador girando en torno a espacios de concertación como el quilombo, palenque, cada trenza era un camino, señal para dar la estocada final de libertad contra el yugo opresor.

Las mujeres negras víctimas de la exclusión social

Las mujeres negras han desarrollado diversos métodos de resistencia frente a las opresiones con las que se enfrentan constantemente. Durante la esclavitud, una de esa estrategia fue peinar sus cabellos para trenzar ruta de liberación que le permitieran fugarse de sus amos en las haciendas. Actualmente solo por tener el color negro de la piel es excluida, discriminada; las élites y el Estado menosprecian la inconmensurable inteligencia, su fortaleza atlética y artística.

¿Cómo mitigar la carga discriminatoria en las niñas y mujeres afrodescendientes?

La incorporación de un currículo racialmente incluyente no debería limitarse a la conmemoración de los días afrodescendientes o a incluir la esclavitud y la diáspora subsariana en las clases de historia, sino a desarrollar acciones integrales para promover igualdad, respeto por la diversidad de etnias, cultura, así como atacar sesgos raciales conscientes e inconscientes atizados por sectores conservadores.

Consigna

No más de prejuicios sociales, existen diferentes grupos étnicos, propenso al mestizaje, reduciéndose a una misma especie humana. ¡Exigimos oportunidades de igualdad de condiciones!.

EL DATO

No fue hasta el año de 1975, que coincidió con el año internacional, que el mundo entero conmemoró por primera vez el 8 de marzo, día de la mujer.

Pie de foto

Olga Obando Valencia, hace gala de su inteligencia, belleza y elegancia en los actos que participa.