Alumnos migran para ir a las escuelas de Latacunga

Necesidad. Varios estudiantes migran del campo a la ciudad.
Necesidad. Varios estudiantes migran del campo a la ciudad.

La reapertura de instituciones educativas es un pedido de varios padres de familia.

Los estudiantes regresaron a clases está semana, y varios de ellos deben recorrer largas distancias para llegar hasta su centro de estudio debido a que algunas escuelas comunitarias cerraron sus puertas en años anteriores.

Pedro Chunchi, de 13 años estudia en la unidad educativa Juan Abel Echeverria, y manifestó que vive en Colatoa, “antes estudiaba en una escuela de allá pero me cambiaron al Vicente León y ahora estoy acá”.

Pedro explicó que para llegar a su escuela debe tomar un bus que pasa únicamente a las 6:00 y va lleno de gente.

Su madre aseguró que esto es peligroso sobre todo para niños pequeños que deben ir parados y a veces no alcanzan al bus y se debe pagar camioneta.

Este y otros problemas son parte del acontecer diario de los estudiantes del sector rural, según explicó José Manuel Vega, dirigente de educación del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC).

Vega argumentó que el sistema de educación intercultural bilingüe en la provincia y el país, esta en una situación crítica “por 11 años de administración se dejó desbaratado el sistema de educación a nivel académico, pedagógico y metodológico porque existe persecución a los maestros bilingües e hispanos de la provincia”, dijo Vega.

Según el Dirigente hay varias propuestas para el cambio en la educación bilingüe y para los jóvenes que deben viajar largas distancias para llegar “haremos un congreso de educación intercultural para el 23 de septiembre, aquí esperamos actualizar la malla curricular del sistema de educación”.

En Cotopaxi, más de 100 instituciones educativas cerraron sus puertas desde el 2008 al 2014, lo que según los dirigentes de las comunidades y padres de familia, ha generado problemas en el desempeño escolar de los menores por tener que trasladarse a lugares alejados de donde viven.

En Pujilí del 2008 al 2014 se cerraron 27 escuelas y en Latacunga 74.

Por ello Vega añadió que en la zona urbana instituciones educativas como Ana Páez, Jorge Icaza, Once de Noviembre, y Juan Abel Echeverria, tienen el 90% de población indígena “por lo que deben regresar a sus comunidades o mejorar la educación intercultural”.

En el cambio de la educación se plantea que si existen 30 o 40 profesores el 50% deben ser indígenas o hablar el Kichwa.

Otra propuesta es que las escuelas unidocentes ya se conviertan en pluridocentes pero que estas estén al alcance de los estudiantes.

“Los edificios están pero queremos que en nuestras comunidades estén las escuelas”, dijo Vega.

Al respecto Juan Pablo Eraso director distrital de educación de Pujilí –Saquisilí explicó que tienen disposiciones de que se revea el tema de las instituciones cerradas , “debemos hacer un análisis previo porque no es solo cuestión de abrir la institución”.

Las instituciones del milenio que fueron inauguradas cuentan con estudiantes pero no están al máximo de su capacidad, según Eraso.

Sobre todo la institución que se encuentra en Angamarca no tiene todos los estudiantes.

“Pero se realizan las gestiones para incentivar a los padres y que en lugar de salir a la zona urbana se queden en estas instituciones que cuentan con todos los servicios”, añadió el Director del distrito Pujilí- Saquisilí. (NA)