Cartas al Director.

‘Uberización’ Vs. Ley Amazónica

Ante la lógica del regionalismo político como criterio para distribuir los recursos generados en la Amazonía, donde la riqueza son los recursos naturales, la visión regionalista de los legisladores: tomar recursos del mismo lugar para llevarlos al mismo lugar donde está pendiente la formación técnica y profesional como elemento fundamental para que haya desarrollo. Es que, ¿ha pasado a ser un eufemismo legislar para obtener recursos?

El Oriente es la región que más aporta al PIB por habitante, es la región con más desempleo y pobreza, y es donde se vive la paradoja del desarrollo y la falta de capacidades. Es la región en donde existe mayor incorporación tecnológica: están los grandes proyectos mineros (metales e hibrocarburos). Aquí, además, hay temas que no se han profundizado: la robótica en la minería no va a generar empleos, en su lugar se va a perder más de lo que se vaya a generar. De esta forma, la Amazonía vive cambios basados en la innovación y se estarían sucediendo las etapas de un proceso sin vivirlas.

Siendo objetivos, se ha legislado para que la Amazonía cuente con recursos cuando el mundo vive la etapa del “autoempleo” o la forma “Uber” de hacer las cosas o la “uberización” de la economía. Entonces, en donde encaja el desarrollo económico de la Amazonía frente a los cambios actuales. La uberización social en materia de educación ¿cuál es la realidad Amazónica? Tenemos estructura del siglo XIX, profesores del siglo XX y estudiantes del siglo XXI. La pregunta es ¿qué haremos para poder enseñar cómo se enseña en el siglo XXI?

Los informes de la ONU y de la OIT señalan que entre el 20% y el 50% de los actuales trabajos van a desaparecer debido a la uberización. Autoridades electas: ¿qué harán con los recursos de la Ley Amazónica? Adaptarnos o resistirnos. (O)

Vitali Arévalo K.

Email: [email protected]