Quito transformará su sistema agroalimentario frente al cambio climático

AMBIENTE. La Declaratoria de Glasgow impulsará sistemas agroalimentarios que ayuden al ambiente, la economía y el desarrollo de las personas.
AMBIENTE. La Declaratoria de Glasgow impulsará sistemas agroalimentarios que ayuden al ambiente, la economía y el desarrollo de las personas.

Desde 2021, la capital se comprometerá a acelerar el desarrollo de políticas alimentarias.

Desde el último lunes, Quito es parte de la Declaración de Glasgow, una iniciativa que nace de cara a la cumbre climática COP-26 a realizarse en dicha ciudad, el próximo año. El objetivo es contrarrestar el calentamiento climático desde la agroalimentación sustentable.

Esta iniciativa compromete a las autoridades locales a realizar acciones encaminadas a reducir los gases de efecto invernadero (GEI), relacionadas con los sistemas alimentarios urbanos y regionales, como lo estipula el Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Mejoras

Wilson Merino, Director Ejecutivo de la Agencia de Promoción Económica (ConQuito), manifiesta que este acuerdo es preciso para la ciudad, pues “producimos solamente el 5% de lo que consumimos”, eso demostraría que la capital es una ciudad altamente vulnerable en el manejo de alimentos.

Los sistemas alimentarios representan entre el 21% y el 37% de los gases de efecto invernadero, una de las principales causas de degradación y contribuyen a las desigualdades socioeconómicas.Por ello, la declaratoria impulsará el acceso a dietas sostenibles, agroecología, agricultura regenerativa y economía circular.

De hecho, en Quito ya existe un proyecto relacionado a estos objetivos, se trata del programa Agricultura Urbana Participativa, (Agrupar), que fomenta ConQuito, en el que ayudan a poner en marcha huertos urbanos ecológicos.

Motor económico

Según Wilson Merino, al momento existen más de 3500 huertos en la ciudad, de ellos 1.500 están activos y durante la pandemia se construyeron 300.

La iniciativa produce más de mil toneladas de alimento y logra que las familias produzcan sus vegetales; además, el 74% de los integrantes del proyecto son mujeres.

Ciudades como Milán, París, New Haven y Estambul también forman parte de la declaratoria.Merino señaló que es un enorme desafío y una oportunidad para la ciudad unirse a esta Declaración y explicó que ya se encuentra en proceso la construcción de una gobernanza para la acción climática.

“Atravesamos un lapso de transición importante, porque antes teníamos un Plan Ambiental Distrital que casi no tomaba en cuenta a la alimentación. Hoy vamos hacia un Plan de Acción Climática 2050 carbono neutro, que involucra a varios actores”. (KH)