Puerto Seco, ¿estamos preparados?

PROYECTO. Tungurahua se caracteriza por ser productiva a través del desarrollo industrial y empresarial.
PROYECTO. Tungurahua se caracteriza por ser productiva a través del desarrollo industrial y empresarial.

Por: Sandra Aldás

El proyecto Puerto Seco, que ahora abandera el Gobierno Provincial de Tungurahua, pretende ser una sede de desarrollo especial que permita integrar la importación de productos, bienes y servicios, donde se puede transformarlos, darle el valor agregado para ser más competitivos, y disminuir costos y logística.

Sin embargo, este proyecto no nació de la actual administración provincial, sino fue liderada en su momento por el empresario Juan Sebastián DeHowitt, excandidato a prefecto por MAS Proyecto Ciudadano y exgobernador de Tungurahua, quien presentó al Puerto Seco como su principal propuesta de campaña, según él basándose en el conocimiento de ventajas comparativas, dado que la provincia tiene una ubicación estratégica y es un polo de desarrollo.

En su propuesta de campaña DeHowitt dijo además que el puerto interno vendría con un sinnúmero de políticas públicas que fomentarían la estabilidad de las industrias, generaría emprendimientos y encadenaría a los productores locales para que provean a las industrias consolidadas.

A pesar que DeHowitt perdió las elecciones y siendo parte del movimiento político a fin al Gobierno, ha realizado las gestiones necesarias para que este proyecto ahora se ancle al Gobierno Provincial.

Proyecto provincial

El prefecto Manuel Caizabanda en su propuesta de trabajo ha insistido en convertir a Tungurahua en verde, productiva y competitiva, manifestando en reiteradas ocasiones que su política es trabajar en macro proyectos para el fortalecimiento del sector productivo en todos sus ámbitos.

Con esa mirada el Gobierno Provincial de Tungurahua se comprometió a financiar grandes proyectos con el respaldo empresarial y de los sectores productivos de la provincia. Es así que acogió la propuesta de Puerto Seco que fue socializado por Heriberto Zazueta, asesor de proyectos estratégicos de Guanajuato (México) y Juan Sebastián DeHowitt, e iniciaron las gestiones de acercamiento para que la provincia cuente con este proyecto al norte de Ambato.

¿Qué es un Puerto Seco?

El Puerto Seco o centro logístico contaría con zonas especiales, una primera sería una zona franca, es decir un lugar donde se tiene algunos beneficios tributarios o exoneración de impuestos.

En este lugar también habría una zona secundaria para que las industrias de la provincia puedan generar competitividad para el embarque, desembarque, carga y transformación, reparación, ensamble o manufactura de productos y servicios.

Luis Salazar, director Administrativo del Gobierno Provincial de Tungurahua, manifestó que el gran referente es el Puerto Seco de Guanajuato (México) que ocupa 1.257 hectáreas y ha generado 17 mil plazas de trabajo directas con 3,8 millones de dólares de inversión.

“En nuestro caso se denominaría Puerto Futuro, que va a generar trabajo y dignidad”, dijo Salazar, puesto que Tungurahua tiene similitud con Guanajuato, en cuanto a la ubicación geográfica (centro del país) y el desarrollo de los sectores productivos en metalmecánica, agroindustria, textil, cuero y calzado. En la ciudad mexicana se instalaron 120 grandes empresas, entre ellas: Pirelli, Michelin, Honda, Nissan y Volkswagen.

Política pública

El 24 de agosto pasado, las autoridades de Tungurahua y representantes de los sectores sociales y productivos tuvieron un acercamiento con Diego Borja, viceministro de Industrias y Productividad, en busca de apoyo a la nueva propuesta de desarrollo para la zona central del Ecuador. Se aspira firmar un convenio para generar política pública que permita sostenerse a las grandes industrias, asimismo crecer a los pequeños y medianos productores.

Salazar mencionó que la intervención para el proyecto Puerto Futuro es bi-provincial puesto que se cuenta con la cercanía del Aeropuerto de Latacunga, lo cual permitirá exportar productos ecuatorianos a otros destinos, y atraer capitales locales y nacionales.

Puerto Seco de Guanajuato

Heriberto Zazueta, asesor de proyectos estratégicos de Guanajuato (México), llegó a Ambato del 20 al 27 de agosto para socializar el caso de éxito de Puerto Seco al Prefecto de Tungurahua y autoridades de varias instituciones públicas, privadas y representantes de los sectores productivos.

En la presentación se detalló sobre la implementación del Puerto Interior de Guanajuato o conocido por sus siglas como (GPI), que es el centro logístico más importante de América Latina e integra la Comisión Interamericana de Puertos de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Zazueta señaló que en esta terminal intermodal interior funcionan los parques industriales con servicios e infraestructura para la operación de empresas logísticas y de manufactura media y ligera con alcances internacionales. Además, aduana, terminal especializada de carga ferroviaria, aeropuerto internacional del Bajío; distrito de innovación y servicios, zona educativa y de capacitación; centro de servicios comunitarios.

El objetivo del Puerto Seco en una región metropolitana es hacer que esta se transforme en un núcleo de distribución y consolidación de la carga que reciben las empresas, destinada a actividades productivas de productos y servicios en su propia ciudad, a las cercanías y sus alrededores, puntualizó Zazueta.

El experto mexicano sostuvo que las nuevas áreas de almacenamiento y liberación aduanera al ser estratégicamente ubicadas fuera de los puertos, confieren velocidad al flujo del embarque y desembarque, lo que conlleva a la reducción de costos y control de la mercadería.

Oportunidad para los industriales

Santiago Vargas, presidente de la Cámara de Industrias de Tungurahua, aseguró que el proyecto Puerto Seco será una gran oportunidad para los productores de la provincia, “significa que vamos a tener desaduanización de productos y generar nuevas empresas con costos reducidos que permitirán ser más competitivos”, aseguró Vargas.

Se refirió también a los vehículos extranjeros que actualmente ingresan a Ecuador con prebendas, pero con la zona franca interna se generaría desarrollo para el trabajo industrial, contratación de más mano de obra, recursos económicos y pago de impuestos justos.

Vargas explicó que para el sector carrocero ayudaría a la producción trayendo materia prima extranjera sin pagar aranceles y con políticas claras, lo cual bajaría el costo de producción y por ende ser más competitivos con los vehículos que ingresan al país.

En Tungurahua existen 28 empresas carroceras, de las cuales cinco o seis estarían interesadas en invertir en el proyecto Puerto Seco que tendrá como sede la parte norte de Ambato, manifestó Vargas.

Puerto Seco afectaría a pequeños productores

Milton Altamirano, delegado del Parlamento Trabajo, reconoce la gestión del Gobierno Provincial por promover espacios de participación mediante el proyecto macro Puerto Seco, que potenciará a las grandes empresas nacionales e internacionales, y generará más trabajo y rentabilidad a los inversores.

“Con este proyecto no solo ganará Tungurahua sino todo el país, por ello debemos involucrarnos la Prefectura, municipios, juntas parroquiales, empresarios y Gobierno Nacional”, asintió.

Sin embargo, presentó su preocupación porque aún falta analizar la situación de los pequeños productores que están inmersos en el eje trabajo del Nuevo Modelo de Gestión, que no podrían competir en producción con multinacionales que llegarían.

La misma inquietud tiene Efraín Caina, presidente del Consorcio de Lácteos en Tungurahua, que agrupa a 18 organizaciones y mil 350 jefes de familia. “Se necesitan grandes volúmenes en el caso de la leche para poder exportar o entregar a las industrias que se asienten en este puerto interior”, acotó.

Además, la realidad del sector lechero ya es preocupante, puesto que en la actualidad se produce entre 28 y 30 mil litros diarios en Tungurahua y en Ecuador no existen muchas industrias para vender leche cruda. Caina advirtió que los productores tendrían que asociarse, unificar procesos y marcas para poder ser competitivos.

Involucrar a la academia

De acuerdo a como se piensa el proyecto Puerto Seco también se vincularán las universidades con desarrollo de investigación e innovación tecnológica y la creación de nuevas carreras para integrarse al mundo globalizado.

Fabricio Amancha, decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Tecnológica Indoamérica (UTI), mencionó que la iniciativa es positiva para la provincia porque habría mayor dinámica comercial y económica en torno a la producción agroindustrial, textil, cuero y calzado, y metalmecánica.

La UTI se involucraría mediante la generación de emprendimientos, que es una materia inmersa en las carreras que oferta la universidad, como Diseño Gráfico, Administración, Derecho, Arquitectura. Los estudiantes visionarán diferentes ámbitos de acción para generar productos y manufacturas, abaratar costos, crear materiales amigables con el ambiente, entre otras.

MI OPINIÓN EN UN MINUTO

Carlos Fernando Villacreses, consultor en estrategia e innovación

¿Es el momento adecuado para un Puerto Seco?

En los últimos días se ha venido escuchando en varios frentes hablar sobre la posibilidad de contar con un Puerto Seco en Tungurahua. Si bien a nivel conceptual podría sonar como una propuesta interesante, es importante mencionar si es real la necesidad de la provincia de contar con este tipo de infraestructura, y si en caso se define que así es, ¿está preparado el sector productivo para aprovechar las bondades que un concepto como estos podría traer?

Veo con mucha preocupación el hecho que se ha vendido la idea del Puerto Seco como la panacea para la productividad y el emprendimiento, y personalmente pienso que hay pasos previos que deben tomarse en cuenta, si consideramos que cerca del 70% de las empresas en el país no cuentan con planificación estratégica y la inversión en investigación e innovación es prácticamente nula, no veo por donde pueda esta iniciativa ser la solución al momento.

Como todo proyecto que se precie de ser de impacto positivo, se debe realizar paso a paso y pienso que el primer paso es el de desarrollar estrategias por parte del sector privado, la implementación de políticas públicas por parte del sector público y el trabajo mancomunado con la academia, pero no solo a nivel de discurso, sino que se trabaje de la mano, entre estos tres pilares más las instituciones de apoyo como son los gremios productivos, pero bajo un plan plenamente definido, que al momento no está, en días pasado escuchaba un panel en el cuál ninguno de los tres actores tenía claro el concepto sobre lo que es un Puerto Seco y en sus intervenciones no se veía alineación. Cabe indicar que un proyecto como un Puerto Seco no se logra de la noche a la mañana, el mismo referente que se ha tomado para esta iniciativa que es el de Guanajuato, tomó nueve años en implementarse.