Más esperanza de vida en Ecuador

Más esperanza de vida en el país
REALIDAD. En una de las calles del centro histórico de Quito es fácil encontrar personas de alta gama de edades.

En 35 años, subió 20%. Ecuador tiene un promedio superior a los países de América Latina y el Caribe.

Durante los últimos 35 años la esperanza de vida de los ecuatorianos ha crecido. En 1980, el promedio de vida era de 63,1 años. En 2014, según el último informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la media era de 75,9 años. Eso quiere decir un incremento del 20% en ese periodo.


Actualmente, un niño al nacer, siempre que se mantengan las condiciones para su desarrollo, vivirá en promedio 12,8 años más que uno hace tres décadas, lo que significa que en un futuro el país tendrá una población de la tercera edad de mayores proporciones que la actual.


El aumento de la esperanza de vida se debe, de acuerdo con el ‘Informe sobre desarrollo humano 2015’ del PNUD, a los avances tecnológicos en medicina, nutrición e infraestructura sanitaria, junto a la mejora de la cantidad y la calidad de los servicios sociales básicos.


Por eso, dice el documento, en la primera década de este siglo, la esperanza de vida en el mundo creció en más de tres años. Entre 2000 y 2010, en Ecuador aumentó dos años.


La tendencia ha sido progresiva en el país, lo que ha permitido que supere la media regional. En América Latina y el Caribe, el promedio de vida es de 75 años. Supera a países como Colombia, que tiene un promedio de 74 años, y Perú, de 74,6 años.

«Yo pensé que antes el promedio estaba en los 85 años y que se había reducido por tantas enfermedades”.

Carlos Macías (52)
Asesor comercial


Análisis


El sociólogo Antonio Villarruel considera que existe un “crecimiento notable” de la esperanza de vida de los ecuatorianos por dos razones. Primero, la expansión del Estado y de los servicios donde antes no llegaban y a poblaciones vulnerables, como mujeres en estado de gestación, indígenas y personas de la tercera edad.


Sumado a los programas de educación en salud preventiva e higiene que ha desarrollado el Estado en estos 30 años, con campañas, por ejemplo, que han promovido el correcto lavado de manos, el consumir agua de fuentes confiables o el cuidado del cuerpo.


En ese contexto, “se crea un paisaje nuevo con algunos retos” que deben ser asumidos por la sociedad y el Estado, explicó.

Más esperanza de vida en el país
CRECIMIENTO. Las mujeres tienen una esperanza de vida más larga que los hombres.

«Es una alegría vivir más años para disfrutar. Hay más oportunidades para mejorar y remediar lo que hemos hecho”.

Susana Escobar (42)
Auxiliar contable

Qué hacer


“Tener una población que envejece significa tener mayor fuerza laboral, pero, por otro lado, tener mayores gastos”. Esa es la primera observación que hace Villarruel.


A partir de allí, surge el primer reto, que es “fortalecer al Seguro Social”, lo cual habría comenzado con “pie izquierdo”. El sistema debería ser “capaz de tener un respaldo de capital y recolectar ese dinero”, además de que el Gobierno debería respetar su soberanía; cosa que no ha sucedido, señaló.


Por otro lado, el PNUD, en el informe, explica que muchas personas mayores están buscando estar activas en un trabajo, sea remunerado o voluntario.


Villarruel es enfático al señalar que “cuando estás en la tercera edad no significa que no eres una fuerza laboral, sino que algunas de tus capacidades cambian o disminuyen”. Por lo cual, hay que buscar actividades a las que se puedan integrar las personas de la tercera edad, al contrario de lo que actualmente ocurre con la política del Gobierno de jubilar a las personas a los 70 años.

78,7
años de promedio tiene de esperanza de vida de una mujer.


73,2
son los años de vida promedio de un hombre.


35
años es el rango de la medición.

Más esperanza de vida en el país