Bush propone legalizaciones

WASHINGTON, AFP-EFE

El presidente George W. Bush propuso ayer un programa migratorio que legalizar de manera temporal a millones de indocumentados que ya trabajan en Estados Unidos, ascomo a otros extranjeros interesados en trabajar aqu

«Por sentido com y justicia, nuestras leyes deben permitir a los trabajadores que deseen ingresar a nuestro pa y llenar los empleos que los estadounidenses no est llenando», dijo Bush en un discurso en la Casa Blanca, donde llamal Congreso a aprobar nuevas leyes de inmigraci.

El programa «ofrecerestatus legal como trabajadores temporales a millones de hombres y mujeres indocumentados actualmente empleados en Estados Unidos y a aquellos en paes extranjeros que busquen participar en el programa», explicBush.

La propuesta del presidente estadounidense, que requiere la aprobaci del Congreso, otorgar visas de trabajo de tres as, renovables por un periodo indeterminado, a quienes ya posean un trabajo en Estados Unidos.

Aumentan residencias

Los tres as «ser renovables, pero tendr un fin», dijo Bush, que insistien su oposici a una amnist masiva para los cerca de ocho millones de indocumentados que residen en Estados Unidos, de los cuales la mitad son mexicanos.

Bush tambi anuncique buscarun aumento de los permisos de residencia y trabajo permanentes («green cards» o tarjetas verdes) otorgados cada a.

«La cola para alcanzar la ciudadan es demasiado larga», adiBush, que aspira a conquistar el voto de los hispanos, la mayor minor del pa, para su reelecci en las presidenciales de noviembre.

Datos del progrrama

Los siguientes son los datos bicos del programa de visados temporales propuesto por el presidente de EEUU, George W. Bush, que deberser aprobado por el Congreso:

– La medida permitirque millones de inmigrantes (entre 8 y 14 millones) regularicen su situaci legal en Estados Unidos.
– Los visados tendr una vigencia de tres as y podrn ser renovados por las autoridades de inmigraci.
– Los trabajadores que carezcan de documentos de permanencia legal en el pa y que est trabajando podr solicitar el visado temporal pero deber pagar primero un derecho de registro.
– Los extranjeros podr solicitar el visado desde el exterior siempre que se confirme que cuentan con un trabajo seguro en EEUU. El otorgamiento de ese visado se condicionara que los empleadores hayan ofrecido primero el puesto de trabajo a ciudadanos estadounidenses.
– El nuevo visado no asegura la residencia permanente en el pa. Sin embargo, el presidente Bush proyecta aumentar el nero de las llamadas «tarjetas verdes» de residencia.
– Las personas que reciban el visado temporal podr traer al pa a su cyuge e hijos, pero deber demostrar que cuentan con los medios para asegurar su sustento.

Hispanos en EEUU decepcionados

WASHINGTON, AFP

Grupos de defensa de los hispanos expresaron su decepci con la propuesta migratoria del presidente estadounidense, George W. Bush, a la que consideran una estrategia electoral que no provee un camino para la legalizaci permanente de millones de indocumentados residentes en Estados Unidos.

«Estamos profundamente decepcionados porque esta no es una legalizaci, esta es la creaci de un nuevo programa de trabajadores temporarios», dijo Michelle Waslin, del Consejo Nacional La Raza (NCLR), con sede en Washington, a la AFP.

«Tras dos as de silencio, el presidente finalmente salia decir algo sobre los inmigrantes durante el a electoral. Claramente esttratando de cortejar el voto latino, pero no podrhacerlo con esta propuesta», advirti

Luego de los tres o seis as de duraci de la visa temporaria de trabajo, los trabajadores extranjeros so tendrn como opci «volver a ser indocumentados o regresar a casa», afirm

Si es aprobado por el Congreso, el programa tambi aumentar la cantidad de permisos de residencia y trabajo permanentes (green cards) otorgados anualmente.

«Esto no es una soluci, esto es una curita», lamentGabriela Lemus, de la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC).

Los inmigrantes clandestinos en Estados Unidos se acercan a los 8 o 9 millones, con inmigrantes que desde hace m de una dada llegan a un ritmo de al menos 35.000 por a.