Salir del cubo: arte y cultura en espacios no tradicionales

En el lugar correcto, visitar un museo o una galería puede convertirse en una experiencia única. Para quienes buscan acercarse al arte, la tradición y la historia desde una propuesta diferente, existen negocios que se han especializado en generar un ambiente amigable, libre de formalidades y novedoso.

En esta ocasión, recorrimos las salas de cuatro espacios que han sabido conjugar el conocimiento y la creación con la gastronomía, el turismo y el ocio, con el afán de dar un giro al pensamiento de la comunidad con respecto al lugar que deberían ocupar el arte y la cultura en la cotidianeidad.

Refrescar el paladar con una cerveza mientras disfrutas de una muestra de pintura, aprender a fabricar objetos de arcilla con la guía de un artesano o disfrutar de un plato tradicional a los pies del famoso atrio de Cantuña son algunas de las ofertas que encontramos en nuestra búsqueda. (AA)

Los Bandidos estrenan galería
Lunes a viernes, de 16:00 a 00:00
° En la sede de la Lizardo García del bar Bandidos del Páramo se inauguró hace poco la mini-galería Aeon, gestionada por Mayah Franco. Ofrecer una propuesta diferente al resto de bares de la Mariscal motivó al negocio a apostar por el arte y la ciencia para regenerar el sector. “Es una forma de apoyar a los artistas locales y ser un canal de difusión de su trabajo”, dice Franco. ‘Aeon’ es una palabra griega, que significa vitalidad. Alrededor de cada exposición hay ciclos de talleres, recorridos y charlas con los creadores. Además, en Bandidos del Páramo se lleva a cabo una vez al mes el ‘Scientific meet & beer’, un encuentro de discusión con científicos sobre temas de actualidad. Se dictan también clases gratuitas de baile el último sábado de cada mes, y todas las semanas hay conciertos y tributos con bandas de distintos géneros.

Mindalae, refugio de saberes ancestrales
Lunes a sábado, de 9:30 a 17:00
° Artesanías patrimoniales se exhiben en el Museo Etnohistórico de Artesanías del Ecuador, ubicado en medio de una movida zona de cafés, restaurantes y bares en La Niña y Reina Victoria. De los cinco pisos que componen el museo, dos están dedicados a la venta y tres a la exposición de piezas de una red de más de 150 artesanos. Entre sus tesoros están iconografías ancestrales de las culturas quechua, manteña y Jama-Coaque, instrumentos musicales hechos en madera, textiles waoranis y trajes típicos de Chimborazo y Bolívar. “Mantener la artesanía patrimonial es mantener la cultura y la identidad del país”, dice el antropólogo Juan Martínez, quien abrió el museo hace 15 años. En Mindalae se ofrecen recorridos para escuelas y grupos grandes, que son gratuitos con reservación. La entrada general cuesta 3 dólares para adultos y 1.50 estudiantes. También pueden organizarse eventos culturales, celebraciones y almuerzos y se ofertan cursos de artesanía para niños y adultos.

De compras en el museo de Tianguez
Lunes a domingo, de 09:30 a 18:30

° Desde hace 24 años, Tianguez funciona en la escalinata de la iglesia de San Francisco. Su nombre hace referencia al mercado que funcionaba antes de la construcción de la iglesia. Cuenta con un restaurante de comida tradicional y una tienda-museo, que es su principal atractivo. Se ofrecen artesanías de la más alta calidad, realizadas por 220 artesanos de todas las regiones y expuestas en un recorrido por siete galerías en las catacumbas de la iglesia. Perteneciente a la Fundación Sinchi Sacha, Tianguez es un emprendimiento basado en el comercio justo. Entre los objetos a la venta están las ‘mukawas’ de la comunidad quechua-canelo, Pastaza; las réplicas precolombinas de La Pila, Manabí, y las pinturas de Tigua, Cotopaxi. Ocasionalmente, se organizan demostraciones con los artesanos. El recorrido guiado es gratuito.

Exposiciones en el Wampra Bar
Martes a sábado, de 12:00 a 00:00
° Disfrutar de una cerveza artesanal, música en vivo y el mejor ambiente mientras disfrutas de una obra de arte ya no es una fantasía. Michelle Játiva y Gonzalo Patiño abrieron Wampra el pasado noviembre “como una propuesta de conjugar el ocio y el arte”. Montado en una casa de dos pisos en La Floresta, el bar-galería fue decorado en su totalidad por artistas jóvenes, con estilos diversos. En poco tiempo, han recibido buena acogida y hoy ofrecen talleres gratuitos y a bajo costo de máscaras, danza y yoga, montan exposiciones temporales en su galería en el segundo piso y presentan conciertos, teatro y ‘jams’ de dibujo. El colectivo de artes visuales Chauchas Ecuador ha instalado su oficina y taller en Wampra, donde ofrecen cursos más especializados para artistas emergentes.