Pachacamac, banda de rock que canta al mundo andino

PACHACAMAC. La base ideológica de esta banda de metal ancestral se basa en los tres mundos andinos.
PACHACAMAC. La base ideológica de esta banda de metal ancestral se basa en los tres mundos andinos.

Consideran que el black metal pagano es el subgénero más representativo del rock.

Texto y fotografías: Viviana Herrera A.

@ViviHerreraA

Hoy continuamos con otra entrega sobre las bandas de rock que le hacen tributo a sus ancestros, como es el caso de las ya tratadas en este espacio, en los dos últimos días, Arutam y Awka Llakta.

Ahora, Pachacamac se sube a la tarima de la interculturalidad para hablar de su esencia en la música y sus ideales, la mayoría basada en sus ancestros y la Madre Tierra.

El uku pacha, el kay pacha y el hanan pacha

Pachacamac es una banda de yana anta, formada por integrantes de varias partes de Ecuador como de Tusa-San Gabriel, Carchi; del barrio La Esperanza, ubicado en Ibarra y Cayambe. Sin embargo, la mayoría de sus artistas reside en Quito.

Pachacamac es un nombre que hace referencia a un dios que fue venerado en la costa central del Imperio inca y que es considerado como el creador de algunas culturas. Por eso se lo ve como el ‘creador de la tierra’. Es conocido también como un hijo del Sol. El protector de los humanos. Y la deidad de los temblores. Pachacamac cuenta con un templo en Lima, en el que adoran al dios sin piel ni huesos, como lo describieron los incas.

Las voces guturales propias del ‘pagan black metal’ emergen desde el uku pacha, un estudio de grabación ubicado en San Isidro del Inca, en el norte de Quito. Desde ahí se realizan semanalmente los ensayos y para los compañeros que residen en Cayambe se aprovecha de la tecnología. Según la cosmogonía andina, existen tres mundos andinos denominados: uku pacha, el kay pacha y el hanan pacha.

El uku pacha es considerado el mundo de abajo o de los muertos, mientras que el kay pacha es el tiempo presente, el mundo de ahora, el mundo actual. Y el hanan pacha es el tiempo futuro o el mundo de arriba. ‘Pachacamac’ asocia esta idea en la representación de un árbol que se ubica en el centro de su logo.

IMAGEN. Pachacamac, agrupación de black metal ancestral representa su creencia con maquillaje en el rostro.
IMAGEN. Pachacamac, agrupación de black metal ancestral representa su creencia con maquillaje en el rostro.

‘Pagan black metal’

“Las raíces están en el uku pacha. En el kay pacha estamos nosotros, está el tronco y donde florecen las cosas y donde se expanden en el infinito es el hanan pancha, el mundo de Wiracocha, que es la totalidad y el cosmos”, expone Vladimir Hernández, guitarra y voz de la agrupación, quien además considera que el black metal pagano es el subgénero más representativo del rock, puesto que “tiene una conexión directa con los aborígenes y la naturaleza”, acotó.

Conforman

Pachacamac

Aya abismal: bajo y voz.

Lord stupid: batería y voz.

Vfha: guitarra y voz.

El rock no ha muerto

El rock hace lo que ningún otro género musical considerado como urbano ha logrado, analiza Padilla, Etepa, entre otros autores, en el libro ‘Extramuros. La historia del movimiento de rock mendocino’, donde sostienen que el rock no ha muerto porque utiliza “la metáfora como elemento permanente de la literatura, como momento organizador que agrega un efímero plus de sentido, y el lenguaje artístico en su carácter de ópera hace de este género un movimiento donde explícitamente la identidad no está nunca suturada”.

Es decir, que el rock está construido en una base de pensamiento que surge desde el pueblo, desde los sectores marginales, obreros, desde el otro que no representa un peligro ni la victoria.

Respeto a las tradiciones y símbolos

Los jóvenes se sienten identificados con el rock por el contenido lírico que habla de los problemas sociales, de una lucha constante, de la soledad, de la resistencia, de la libertad, pero también le canta al amor, al desamor… Esta afinidad con la realidad produce un acercamiento con los jóvenes metaleros paganos que inducidos por el respeto a sus tradiciones y costumbres, toman la iniciativa de reformar los estereotipos establecidos y de mostrar que su cultura andina puede expresarse en diversos caminos.

Pero se utilizan también otros símbolos como la chakana, que es considerada el emblema más importante en la comunidad andina, puesto que es la gran casa que rige las normas de los seres que habitan en la Pachamama. La Cruz Andina como también se la conoce, según cuentan en las comunidades, es la puerta para poder entrar al mundo de arriba y es la escalera donde se unen la warmi (mujer) y el Kari (hombre).

La escritora

Viviana Herrera A., licenciada en Comunicación Social y Periodismo, militante del rock. Para mayor información revisar el proyecto de investigación: ‘Análisis semiótico de la música rock en las culturas indígenas de Ibarra, Cañar y Quito’.